NAVARRAINFORMACIÓN.ES
El coste por hora trabajada aumentó un 3,1 % al cierre de 2020
La Hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación de la pandemia
La variación trimestral del coste por hora trabajada, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad, es del 1,4%, según los datos del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El coste por hora trabajada aumenta un 3,5% en tasa anual a cierre de 2020 en la serie corregida de efectos de calendario y estacionalidad, y un 3,1% en la serie original.
Por componentes del coste, el coste salarial registra una variación anual del 2,8% en datos corregidos y los otros costes aumentan un 5,7%.
Evolución trimestral
Según el INE, la variación trimestral del ICLA –que mide el coste laboral por hora trabajada manteniendo constante la estructura por ramas de actividad– entre el cuarto y el tercer trimestre de 2020, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 1,4%.
Por componentes del coste, en datos desestacionalizados y corregidos de calendario, el coste salarial aumenta un 0,7% y los otros costes suben un 3,6%.
Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, la tasa trimestral es del 2,2% debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en el cuarto trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior.
Resultados por secciones de actividad
Las secciones que registran los mayores incrementos anuales en el cuarto trimestre de 2020 son Industrias extractivas (16,0%), Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (9,3%) y Otros servicios (9,2%).
Por su parte, las variaciones más bajas se dan en Transporte y almacenamiento (–1,0%), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (0,2%) y Hostelería (0,6%).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades con las tasas anuales más elevadas son Industrias extractivas (13,0%), Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (10,9%) y Otros servicios (9,7%).
Por el contrario, Transporte y almacenamiento (–0,3%), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (0,8) y Actividades financieras y de seguros (1,7%) registran las menores tasas anuales corregidas.
Influencia de la COVID-19 en los resultados del ICLA
La evolución de las distintas secciones de actividad refleja el grado de afectación de la situación tan especial derivada de la pandemia y de las medidas puestas en marcha para su contención. El Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo, prorroga los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de enero de 2021 y establece, entre otras medidas, diferentes porcentajes de exoneración en las cuotas a la Seguridad Social.
La Hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación. El descenso del coste salarial ha sido superior al del número de horas trabajadas este trimestre, dando como resultado una disminución salarial del 4,0% respecto al cuarto trimestre de 2019.
Por su parte, el pago de parte de las cotizaciones sociales e incapacidades laborales, junto a la bajada de las horas trabajadas, provocan que los otros costes presenten un crecimiento anual del 13,5%.
Las secciones que en su mayor parte incluyen actividades consideradas esenciales, como el Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, Información y comunicaciones, Actividades financieras y de seguros, Administración Pública, Educación y Sanidad, se han visto poco afectadas por la situación actual.