Últimas noticias

El ‘Big Data’ se vuelve personal: Todo lo que saben nuestras apps de nosotros

El ‘Big Data’ se vuelve personal: Todo lo que saben nuestras apps de nosotros

Big Data en nuestra vida personal

Las apps están siempre ahí, algunas son silenciosas y otras machaconas. Algunas llevan años con nosotros, incluso mucho antes de que saltaran a nuestro dispositivo móvil

La convergencia de técnicas de big data con datos personales está modelando productos de consumo relacionados con Internet más poderosos y sorprendentes. Predecirán tus necesidades, almacenarán tus recursos y mejorarán tu vida… si les dejas.

El Big Data controla nuestras vidas

Desde el punto de vista legal, no son pocas las preguntas que surgen acerca del ‘big data’, pero se pueden resumir en una sola: ¿está siquiera regulado? Después, hay mucho más: ¿sabemos los usuarios que la información que se nos pide en internet puede acabar en una base de datos? ¿Y que puede servir a una empresa para conocernos mejor? ¿Queremos que así sea?

Englobamos bajo el nombre de ‘big data’, a grandes rasgos, ese conjunto de herramientas informáticas dedicadas al tratamiento, administración y gestión de inmensas cantidades de datos. Esa es la definición, sí, pero esto, en nuestra vida cotidiana, ¿en qué se traduce? Hay tres agentes principales que se interrelacionan y se nutren entre sí: personas, empresarios y ciudades.

Estamos en la época del Big Data
Estamos en la época del Big Data

Las personas o usuarios generan grandes cantidades de datos relacionados con sus hábitos diarios, no sólo de los sitios a los que van, sino en qué y dónde trabajan, con quién se relacionan, qué momentos de ocio tienen y en qué los ocupan.

El empresario, consciente de que los hábitos de consumo proporcionan mucha información, tratan de encontrar herramientas para que el usuario entregue esos datos, por ejemplo a través de descuentos en comercios, ‘mails’ publicitarios, compra de ‘likes’ en redes sociales, sensores con geolocalización de productos, etcétera.

Las ciudades, con el ánimo de llevar a cabo una gestión más eficiente, tratan de captar las necesidades y hábitos de los ciudadanos, que se transforman también en cantidades ingentes de datos y que son un amplio mercado para las empresas que buscan cómo dirigir más eficazmente la publicidad de sus productos a los potenciales clientes.

En medio de estos tres agentes básicos, gestores y generadores de datos, se encuentran las empresas de ‘cloud computing’ sosteniéndolo todo. Cuando empresas y ciudades no tienen estructura física para soportar tal magnitud de datos, se abre un amplísimo mercado para todas las empresas ‘cloud’. Esta época es la época del ‘big data’, donde el gran reto de las empresas consistirá en la mejor gestión de los datos y la productividad de éstos.

Google Now

LGoogle Nowos así llamados sistemas de anticipación, como Google Now, representan un ejemplo de lo que podríamos obtener como resultado. Ya estamos viendo las transformaciones que los grandes volúmenes de datos están causando en la publicidad y otras situaciones en las que millones de datos de actividad de personas pueden ser medidos a la vez.

Hoy día, la ciencia de los datos está estudiando cómo poder ayudar a las personas. La recepción de actualizaciones oportunas de un vuelo de United Airways podría ser una de las aplicaciones más básicas. Pero podríamos ir más allá y contar con modelos estadísticos que nos digan qué trabajo aceptar, o que nos avisen de que podemos tener gripe incluso antes de caer enfermos.

A la cabeza de esta tendencia se encuentra una enorme cantidad de datos personales a disposición de los ordenadores. La cantidad de datos digitales que se crean a nivel mundial se duplica cada dos años, y la mayoría la generan los consumidores, en forma de descargas de películas, llamadas VoIP, correos electrónicos, lecturas de localización de teléfonos móviles, y así sucesivamente, según informa la consultora IDC. Sin embargo, solo aproximadamente el 0,5 por ciento de los datos llegan a analizarse.

«Hay tantos datos que te puedes permitir el lujo de adaptarlos al individuo», señala Patrick Wolfe, estadístico dedicado al estudio de redes sociales en el University College de Londres. «Estadísticamente, agrupar a la gente es lo que nos da la fuerza, pero la guinda del pastel es cuando individualizas los resultados».

Para las refinerías de datos de Silicon Valley, como por ejemplo Google, Facebook y LinkedIn, la fusión de grandes volúmenes de datos y datos personales ha sido uno de sus objetivos desde hace algún tiempo. Crea herramientas que los anunciantes pueden usar, y también crea productos que «enganchan» de forma bastante particular. Después de todo, ¿qué es más interesante que tú mismo? Facebook te sugiere amigos. Cuanto más datos le des a Google Now, mejor es el servicio.

Preservar los derechos

habeas_dataEn todo este océano de información digital, la legislación trata de preservar el Habeas Data, siendo éste el derecho del individuo que le permite acceder a un banco de información o registro de datos que incluya referencias informativas sobre sí mismo. El ciudadano debería tener derecho a exigir que se corrija parte o la totalidad de los datos en caso de que éstos le generen algún tipo de perjuicio o sean erróneos.

La exposición de una mayor cantidad de datos personales parece inevitable. Con el gran aumento en las ventas de teléfonos inteligentes repletos de acelerómetros, cámaras y GPS, «la gente se ha instrumentado para recoger y transmitir datos de carácter personal», afirma Weigend. Y eso podría ser solo el comienzo.

 

 

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies