Protección de los menores frente a los abusos online en Filipinas la política se pone en marcha
Una encuesta de UNICEF ha revelado que los menores filipinos son especialmente vulnerables al ciber-acoso, al acoso y a la captación en línea, con 2 millones de víctimas en 2021, en un país donde el 60% de los jóvenes de 10 a 17 años son usuarios activos de Internet. Ante este panorama, el senador filipino Panfilo Lacson ha presentado un proyecto de ley para regular el uso de las redes sociales entre menores, citando estudios que vinculan la exposición excesiva con problemas de salud mental y emocional en la infancia.
«Queremos promover y proteger el bienestar de los niños, evitando su exposición a riesgos online y a contenidos nocivos», ha explicado Lacson. El proyecto de ley busca prohibir el acceso y uso de redes sociales a menores de 18 años, así como obligar a las plataformas a implementar sistemas de verificación de edad que impidan el registro y acceso de usuarios que no cumplan con los requisitos legales.
La propuesta ha generado un amplio debate y está recibiendo apoyo de familias, escuelas, educadores y comunidades católicas. «En Filipinas es conocido el fenómeno de depredadores sexuales online que atraen a menores a relaciones peligrosas», comenta a Fides el padre Shay Cullen SSC, misionero irlandés de San Columbano y fundador de la organización «PREDA» (People’s Recovery, Empowerment and Development Assistance), dedicada a proteger a menores víctimas de explotación y abusos.
«Los agresores contactan con los niños en redes sociales como Facebook e Instagram, generando una exposición online que termina por romper la relación entre padres e hijos», señala el misionero.
Además, denuncia la responsabilidad de las compañías de telecomunicaciones, que no instalan filtros de bloqueo a pesar de las obligaciones legales: «De este modo, se convierten en cómplices del abuso sexual de menores», subraya el padre Cullen. «Nuestros niños pueden ser víctimas de abusos en Internet, y las empresas de telecomunicaciones, con sus inversores y directivos, se embolsan los beneficios. La seguridad de los niños depende de la conciencia moral y los valores espirituales de los adultos, que parecen estar más motivados por el lucro que por la preocupación por la seguridad de los niños».
La lucha contra la explotación de menores en Internet en Filipinas también alcanza a los fabricantes de hardware. La empresa «SafeToNet» ha desarrollado un software de inteligencia artificial capaz de detectar y bloquear pornografía infantil en ordenadores y teléfonos, independientemente de su origen. «SafeToNet» ha aclarado que el software no es capaz de identificar a los propietarios o difusores de esos contenidos, pero puede reconocerlos y bloquearlos. «Los políticos deberían aprobar una ley que obligue a los fabricantes a instalar este tipo de software de protección», propone el padre Cullen.
«Los adolescentes y niños carecen actualmente de protección y son blanco de abusos online, como acoso o transmisiones en directo de actos de violencia sexual, en ocasiones perpetrados incluso por familiares que venden videos a clientes extranjeros», denuncia el misionero. La sextorsión entre adolescentes está aumentando y ha llevado a varios jóvenes al suicidio, mientras las condenas a los abusadores siguen siendo escasas.
Por ello, el padre Cullen insiste: «La sociedad civil y la Iglesia apoyan y promueven todos los esfuerzos políticos que contribuyan a frenar este grave fenómeno y proteger a nuestros niños». AGENZIA FIDES