El 5,8% % de los jóvenes en Europa se encuentran en situación de pobreza, privación material y social grave en 2024, en España asciende al 7,2%
En 2024, la tasa de pobreza o privación material y social grave juvenil (de 15 a 29 años) de la UE fue del 5,8 %. La tasa fue ligeramente inferior en comparación con la población total (6,4%). Mientra que el riesgo de pobreza juvenil fue del 24,1 %, un 3,1 % por encima de la tasa de la población total (21,0 %).
Los porcentajes más elevados de jóvenes con graves privaciones materiales y sociales por encima del 17% se registraron en Bulgaria (17,2 %), Rumanía (14,7 %), Grecia (14,4 %), España (7,2% ), Francia (5,9%), Alemania (6,5%) y Bélgica (5,/%) . Por el contrario, la tasa se situó por debajo del 3,0 % en diez países de la UE: Croacia, Eslovenia, Polonia, Estonia, Luxemburgo, Chequia, Letonia, Chipre, Irlanda y Portugal.
Tasa de riesgo de pobreza y exclusión social más alta entre los jóvenes
En 2024, la tasa global de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) de los jóvenes de entre 15 y 29 años fue del 24,1 %, lo que representaba 3,1 % por encima de la tasa de la población total (21,0 %). Datos que sobre la suma de las personas que están en riesgo de pobreza , o que sufren privaciones materiales y sociales graves , o que viven en un hogar con una intensidad laboral muy baja .
Al examinar los componentes específicos de AROPE, la tasa de riesgo de pobreza entre los jóvenes fue de 3,0 % más alta en comparación con la población general (19,2% entre los jóvenes de 15 a 29 años en comparación con el 16,2% para la población total). Sin embargo, la proporción de personas que viven en hogares con una intensidad laboral muy baja fue solo 0,3 puntos porcentuales mayor entre los jóvenes (8,2 % en comparación con el 7,9 % de la población total).
Modificación de AROPE para la estrategia 2030
La Comisión Europea modifica la medición de AROPE definida en la Estrategia Europa 2020 para los objetivos de la agenda Europa 2030.
La tasa de privación material y social grave (SMSD) aumentará entre 7 y 13 elementos de privación (6 relacionados con el individuo y 7 relacionados con el hogar), mientras en 2020 era de 4 a 9 artículos materiales predefinidos como necesarios o deseados.
Para 2030 el Indicador de intensidad de trabajo muy baja (IVTB), también aumenta la horquilla de edad y situación económica en el hogar. Se mide en personas de 0 a 64 años y que viven en hogares los adultos (de 18 a 64 años) pero excluyendo a los estudiantes de 18 a 24 años, a las personas jubiladas o que reciben alguna pensión (excepto la pensión de supervivencia) y al grupo entre 60 a 64 años que están inactivas y viven en un hogar donde el ingreso principal son pensiones y que trabajaron un tiempo de trabajo igual o inferior al 20% de su potencial total de tiempo de trabajo combinado durante el año anterior.
En 2020 el indicador de baja intensidad de trabajo (ILT) consideraba a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares donde los adultos (entre 18 y 59 años), pero excluyendo sólo a los estudiantes de entre 18 y 24 años que trabajaron un tiempo igual o inferior al 20 % de su potencial total de tiempo de trabajo combinado durante el año anterior.