NAVARRA INFORMACIÓN
La comunicación entre la enfermera y el paciente con VIH, clave para un mejor abordaje de las patologías asociadas y la lucha contra el estigma social
Profesionales expertos en VIH (virus de la inmunodeficiencia humana que puede causar Sida) instan a las administraciones y a la sociedad a no olvidar que cuatro décadas después, los sistemas de salud siguen haciendo frente a una pandemia mundial que afecta todavía a millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Formar a los equipos multidisciplinares de todos los niveles asistenciales, así como apostar por la prevención, la detección y la adherencia a los tratamientos es fundamental para detener la transmisión y cronificar la enfermedad. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada “VIH: comorbilidades y estigmas sociales. El rol de la enfermería en el cuidado del paciente”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Gilead.
Durante todo el acto, en el que se han llevado a cabo dos conferencias magistrales y tres mesas redondas, se ha puesto de relieve también la necesidad de acabar con el estigma y la discriminación, que dura ya 40 años. “Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación. Es intolerable que todavía haya problemas en los puestos de trabajo o en los grupos de amigos cuando alguien dice que tiene VIH”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS.
Florentino Pérez Raya, presidente del CGE ha destacado que “no podemos tolerar comportamientos discriminatorios contra estas personas”.
Marisol Neria, gerente de Enfermería de la Consejería de Sanidad de Madrid considera fundamental la revelación pública de personajes famosos, ya que tienen un impacto significativo en la reducción del estigma.
La detección temprana, unida a una buena adherencia al tratamiento, hacen que el virus sea indetectable en el organismo de la persona y, a su vez, intransmisible.
Oliver Marcos, persona con VIH y educador del Programa de Acompañamiento entre Iguales dentro del ámbito hospitalario, que ha resaltado que “a pesar de los grandes avances médicos, seguimos pasando por una situación emocional muy compleja debido al estigma”. “Hay que enfocar de manera multidisciplinar el cuidado de las personas con VIH, permitiendo que tengan a su disposición a profesionales de diferentes ámbitos con los que poder hablar, además de acceso a educadores pares (personas con VIH con las que compartir sus emociones e intercambiar experiencias). Y es que, el diagnóstico de VIH, todavía en muchas ocasiones, va acompañado de miedo a hablar de ello, de ocultación y de vergüenza”, ha comentado Oliver Marcos.
Una de cada diez lo desconoce
Según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, aproximadamente una de cada diez personas con VIH desconoce que lo tiene. Además, en el año 2021 se notificaron 2.786 diagnósticos y se estima que hay más de 160.000 personas con VIH en España. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de contar con enfermeras expertas que sepan detectar posibles problemas entre los pacientes.
Es este motivo por el que el autocuidado se ha convertido en algo tan importante con el VIH. Un asunto muy importante que no se debe olvidar es el envejecimiento de las personas con VIH.
Por último, Esther Rey, directora de Enfermería del Hospital La Paz (Madrid), ha moderado la tercera mesa redonda sobre “Diagnóstico temprano desde la consulta de Atención Primaria al hospital: comunicación con el paciente”. Por su parte, Emma Fernández, enfermera experta en VIH del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha expuesto la necesidad de que “las enfermeras estén atentas a las necesidades del usuario en cada momento vital, fomenten el trabajo interdisciplinar y potencien la relación terapéutica basada en la confianza, el respeto y en la formación interdisciplinar, transversal y continuada”.