NAVARRA INFORMACIÓN
En el tercer trimestre del año aumentan un 71,45 % las denuncias por «violencia de género» en España, mientras que las víctimas por este hecho lo hacen en casi un 10% en Navarra el 19,6%
Los órganos judiciales registraron 49.479 denuncias, de las que 35.354, el 71,45%, fueron presentadas por las propias víctimas en el juzgado o en comisaría. La «violencia de género» provocó 47.955 víctimas, un 9,41 % más que hace un año.
4.344 mujeres, el 9,06 % del total de víctimas, se acogió a la dispensa de la obligación de declarar. Ocho de cada diez de las 12.588 sentencias dictadas entre julio y septiembre por juzgados y tribunales fueron condenatorias. Los órganos judiciales enjuiciaron a 12.748 personas: 12.650 eran hombres y 98, mujeres.
Los indicadores de la violencia de género experimentaron por tercer trimestre consecutivo un importante aumento respecto a 2022. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, los órganos judiciales de toda España registraron un total de 49.479 denuncias, un 9,73 % más que en el mismo periodo del pasado año. Siete de cada diez de esas denuncias las presentaron las propias víctimas, que durante el tercer trimestre de 2022 fueron 47.955, un 9,41 % más que un año antes.
El Informe trimestral sobre violencia de género hecho público hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial recoge también que los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia adoptaron un total de 8.332 órdenes de protección, una cifra muy similar a la del año anterior, y que ocho de cada diez sentencias (79,85 %), de total de 12.588 dictadas, fueron condenatorias.
Durante el tercer trimestre de 2022 el número de medidas civiles consistentes en la suspensión del régimen de visitas volvió a experimentar un importante aumento interanual: entre el 1 de julio y el 30 de septiembre se adoptaron por los órganos judiciales 1.102 medidas de este tipo, un 49,7 % más que hace un año. También aumentaron las medidas de suspensión de la guarda y custodia, de las que se acordaron 593, lo que supuso un 32,9 % más que en el tercer trimestre de 2021.
Más denuncias por partes de lesiones y atestado policial
De las 49.479 denuncias por violencia machista registradas durante el tercer trimestre de 2022, 35.354 (el 71,45 % del total) las presentaron las propias víctimas directamente en el juzgado o ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El porcentaje de denuncias presentadas por el entorno de la víctima (que sumaron 1.054) mostró un levísimo aumento interanual, aunque siguieron representando apenas el 2,13 por ciento del total, y el de las presentadas por terceros (1.502) se mantuvo en un nivel muy similar, con el 3,04%.
Tanto las derivadas de partes de lesiones recibidos en el juzgado como las derivadas de una intervención policial directa aumentaron con respecto al año anterior: las primeras, que fueron 4.266 y representaron el 8,62 % del total, aumentaron un 15,45 % con respecto al mismo trimestre de 2021. Las segundas, 7.303 (el 14,76 % del total), se incrementaron un 19,23 por ciento. En el trimestre analizado se ha cumplido algo más de un año de la aplicación del llamado “Protocolo cero” del Ministerio del Interior, que prevé la elaboración de atestado policial y valoración del riesgo de la víctima también en los casos en los que ésta no quiera formular denuncia contra su agresor.
«Violencia de género» por Comunidades
Por encima de la media nacional (9,41%) se situaron Baleares (35,2), Murcia (25,8), Comunidad Valenciana (25,4), Andalucía (23,8), Canarias (23,1) y Madrid (21). Por debajo de la tasa nacional, Navarra (19,6), Cantabria (18,4), Aragón (17,8), Castilla-La Mancha (16,2), Cataluña (15,7), Extremadura (15,4), La Rioja (14,3), País Vasco (14), Galicia (13,3), Castilla y León (13) y Asturias (12,5).
Las mujeres víctimas de «violencia de género» ascendieron a 47.955, cifra que representa un aumento del 9,41 % respecto al mismo periodo de 2021, durante el que se contabilizaron 43.830. El porcentaje de mujeres víctimas de nacionalidad española se mantiene constante, con leves variaciones, desde hace años. Entre julio y septiembre, dos de cada tres víctimas (64,85 por ciento) eran españolas.
El aumento en el número de víctimas queda reflejado en la tasa de mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres registrada en toda España, que ha pasado de 18,2% en el tercer trimestre de 2021 a 19,8 de este año (1,6 puntos más).
El 79,85 % de las sentencias fueron condenatorias
En el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos de violencia de género se situó en el 79,85 por ciento.
El número total de sentencias dictadas durante el trimestre analizado fue de 12.588, de las cuales 10.052 fueron condenatorias y 2.536 (el 20,15 %), absolutorias.