NAVARRAINFORMACIÓN.ES
A pesar de que el estado de alarma se declaró el 14 de marzo, la economía española se hundió un 5,2 por ciento en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970. El empleo, además, ha caído un 5 por ciento
La economía española se ha desplomado entre enero y marzo, a pesar de que el estado de alarma se declaró el 14 de marzo. El Producto Interior Bruto (PIB) español se contrajo un -5,2% en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior, según ha avanzado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa es 5,6 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre.
En tasa interanual, el PIB del primer trimestre se contrajo un 4,1%, frente al avance del 1,8% del trimestre anterior, lo que indica una entrada muy fuerte en números rojos como consecuencia de la crisis del coronavirus, asegura el INE.. En este caso, no se ha superado el mayor retroceso contabilizado hasta ahora, el del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española se contrajo un 4,4% interanual.
La contribución de la demanda nacional a la variación interanual del PIB es de ─4,3 puntos, 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos, tres décimas inferior a la del trimestre pasado.
El deflactor implícito del PIB aumenta un 1,3% respecto al mismo trimestre de 2019, cuatro décimas menos que en el trimestre pasado.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación del ─5,0% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del ─1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (─3,1%).
En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un ─4,2%, tasa 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2019. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo presentan una variación del ─0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que supone un descenso de 102 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
La variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 5,8%, según los datos de la Contabilidad Nacional.