NAVARRAINFORMACIÓN.ES
En las dos temporadas anteriores la cifra de defunciones ascendió a 376 y 174, respectivamente
El Gobierno foral, a través del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) y el servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), en colaboración con el Grupo Tanatorios Irache, continuará realizando esta campaña 2019-20 el estudio de investigación que permite cuantificar el impacto real de la gripe y otras infecciones respiratorias sobre la mortalidad navarra, así como el impacto de la vacuna antigripal en la prevención de estas defunciones, según informó el Ejecutivo.
Teniendo en cuenta que en las temporadas 2017-18 y 2018-19 se confirmaron, respectivamente, 35 y 42 personas fallecidas con gripe en los hospitales de Navarra, los resultados de este estudio permiten estimar que el número real de defunciones relacionadas con la gripe en toda Navarra se elevaría a 376 y 174, respectivamente.
En la campaña de gripe 2019/20 la investigación se realizará durante 12 a 16 semanas, ajustando las fechas concretas al curso de la epidemia. El estudio, que cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III, pretende avanzar en el conocimiento general de la importancia de la gripe y otros virus respiratorios en la mortalidad, y optimizar los programas preventivos y de vacunación para reducir este impacto a nivel global.
Además, estos resultados que se obtengan en Navarra tienen un valor añadido porque complementan la información dirigida a las autoridades, a los y las profesionales sanitarias y a la población, sobre el curso y la gravedad de la epidemia de gripe, con el fin de emitir recomendaciones más eficaces, oportunas, y adaptadas específicamente a la Comunidad Foral.
Características del estudio
Desde 2017 se estudia una muestra de personas fallecidas en Navarra durante las epidemias de gripe, independientemente de la causa. Durante los tres últimos años se han analizado 605 fallecidos, y en el 39% de ellos se ha detectado presencia de algún virus respiratorio. El virus de la gripe se encontró en el 17%, y de ellos sólo la mitad habían sido atendidos en hospitales antes del fallecimiento. Dado que la gripe y otras infecciones respiratorias tienen como característica su presentación súbita, no es excepcional que el fallecimiento pueda sobrevenir en el domicilio sin que haya dado tiempo al diagnóstico.
Todos los años coincidiendo con las ondas de gripe se registra un incremento de la mortalidad general que en ocasiones supera el 30%. En Navarra, puede suponer un exceso de más de 300 defunciones; aunque sólo entre 10 y 42 casos, según temporada, se ha conseguido realizar el diagnóstico de gripe antes del fallecimiento.
Este trabajo, que cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), pretende avanzar en el conocimiento general de la importancia de la gripe y otros virus respiratorios en la mortalidad, y optimizar los programas preventivos y de vacunación para reducir este impacto a nivel global.
Gravedad de la epidemia
Además, estos resultados que se obtengan en Navarra tienen un valor añadido porque complementan la información dirigida a las autoridades, a los profesionales sanitarios y a la población, sobre el curso y la gravedad de la epidemia de gripe, con el fin de emitir recomendaciones más eficaces, oportunas, y adaptadas específicamente a la Comunidad Foral.
Aunque el objetivo de la investigación son las infecciones respiratorias, se requiere la participación de los familiares de las personas fallecidas, independientemente de la causa de defunción, con el fin de obtener resultados representativos y válidos. Desde el Instituto de Salud Pública valoran «enormemente la colaboración altruista de éstas en momentos tan difíciles, ya que su respuesta siempre ha sido muy buena».