Manuel Rus
Sevilla, 27 jul (EFE).- El extremeño Tomás Mazón es un ingeniero que se ilusionó hace tres años con la primera vuelta al mundo y empezó a investigar sobre la hazaña, comenzada por Magallanes y acabada por Elcano, hasta crear una web que atrajo la atención de miles de ciudadanos y de la Comisión del V Centenario de la Circunnavegación.
Natural de Villanueva de la Serena (Badajoz) y aficionado a la historia, Mazón, de 44 años, ofrece en la web rutaelcano.com una exhaustiva información histórica de la primera vuelta al mundo, con mapas, bibliografía original y datos humanos de los 247 componentes de la tripulación, de los que regresaron dieciocho.
La web, que según ha explicado a Efe hizo «por amor al arte» y no tiene anuncios, se actualiza permanentemente y tiene desde este mes una versión en inglés gracias al ofrecimiento altruista de otro ingeniero que vive en Indonesia.
Además, ha creado una cuenta en Twitter con la primera vuelta al mundo que tiene más de 8.800 seguidores, entre ellos profesores de historia de secundaria y de universidad, así como marinos y aficionados a la navegación, que le han felicitado.
La Comisión del V Centenario de la primera vuelta al mundo le llamó para participar en Madrid en una rueda de prensa en la que se presentaron 246 actos previstos hasta el 2022 por el viaje de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
La invitación tenía como objetivo que animara a la prensa a escribir de esta historia, «que te atrapa desde el primer momento», y como ejemplo de la aportación de un particular en la difusión de una gesta que se considera mayor que le llegada a la Luna.
Mazón conoció los detalles del viaje hace casi tres años tras escuchar un pódcast de «Memorias de un tambor», dedicado a la historia de España, y se quedó «admirado» por una aventura sin parangón protagonizada por «gente de honor y valor» y que todavía es poco conocida.
En el audio descubrió que existía un derrotero (rumbo de la expedición) escrito por el griego Francisco Albo, piloto de la nao «Victoria», la única embarcación de las cinco que completó la vuelta al mundo.
Los datos aportados en el diario los trasladó a Google Maps y se quedó «sorprendido» por la precisión de los cálculos a pesar de que el piloto solo usó rudimentarios medios de navegación (un cuadrante, cuerdas y un reloj de arena).
El mapa que generó Mazón durante tres meses en sus ratos libres fue el origen de la web, y después comprobó que en la bibliografía moderna había «muchas contradicciones» sobre la vuelta al mundo, que comenzó en 1519 en Sevilla, acabó tres años más tarde en la misma ciudad y demostró empíricamente, entre otros hallazgos, la redondez de la Tierra.
Para asegurarse de lo que ocurrió, acudió a las «fuentes primarias», como los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, que consultó por internet y le hizo tratar de aprender un poco de paleografía (el estudio de las escrituras antiguas) y buscar transcripciones hechas por diversos autores.
Mazón lamenta que no haya información más habitual de esta hazaña «épica» en la televisión y también se queja de que Elcano no es conocido «en absoluto» en España ni fuera del país, donde piensan que el primero que dio la vuelta al mundo fue Magallanes (que murió antes de completarla) o incluso el «pirata» Drake.
Lo que más le sorprende a Mazón de este viaje es «la valentía y la determinación de Elcano y los supervivientes cuando decidieron dar la vuelta al mundo» tras llegar a las Molucas o islas de las Especierías, que era el objetivo real del viaje.
La idea original no era dar la vuelta al mundo sino ir a las Molucas y volver a España, lo que intentó por Panamá otros de los barcos, el «Trinidad», aunque no lo logró por avería.
Sin embargo, Mazón sostiene que Elcano y sus acompañantes «dijeron: es la ocasión de hacer algo grande» y volvieron a España sin tocar tierra por el Índico, lo que no se había hecho nunca y además con el riesgo de que los portugueses le apresaran en virtud del Tratado de Tordesillas.
Antes de llegar a España, la nao «Victoria» paró solo una vez en Cabo Verde para comprar víveres porque se morían literalmente de hambre y tras una inaudita votación de la tripulación, recuerda el investigador, que atribuye a Magallanes la «fortaleza de espíritu de buscar un paso por el Sur de América» y la «valentía de meterse en un océano inmenso hasta entonces desconocido», el Pacífico.
Magallanes «hizo que los mapas en blanco dejaran de estar en blanco» y seguró que «se hubiera sorprendido de lo que hizo Elcano», resume el ingeniero. EFE