Últimas noticias

La avalancha de información irrelevante favorece el mensaje simplista

La premura de tiempo para procesar la «avalancha» de informaciones, la mayoría «superfluas», que se transmiten especialmente por las redes sociales, facilita la propagación y el éxito de los mensajes simplistas, según explica a Efe el prestigioso neurocientífico José María Delgado García.

Profesor Emérito de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y autor de más de trescientas publicaciones científicas, Delgado García señala, en una entrevista con Efe, que el cerebro necesita un mínimo de tiempo para procesar adecuadamente la información que recibe, «porque si no, lo que produce es una respuesta automática» a los mensajes simplistas y opiniones estrambóticas» que dominan en las redes sociales.

Para este experto en las bases cerebrales del comportamiento y en los mecanismos neuronales del aprendizaje, la memoria y el olvido, este «exceso de información» dificulta el «análisis reposado que permita tomar decisiones de una forma adecuada», el cual requiere «una información lo más precisa posible y un tiempo para desarrollar esa tarea».

«El individuo no está preparado para manejar una información que le desborda; la atención es un mecanismo que, por el propio daño cerebral, se concentra en determinados aspectos y necesita un tiempo para procesar la información; no se asimila cualquier cosa en cualquier tiempo y si la información está cambiando rapidísimamente, la persona no es capaz de entender suficientemente lo que pasa», añade.

Por ello, advierte, se propagan ahora con facilidad proclamas «simplistas» que muy pocas personas analizan con una mínima capacidad crítica, sustentada en un «pensamiento abstracto» cada vez más escaso, lo que favorece que cada vez más gente sufra estrés y angustia al no poder procesar la ingente cantidad de información que le llega de forma casi continua.

Delgado ha experimentado esta situación con ratones, a los que se enseña a presionar palancas cuando se les enciende una determinada luz, porque así obtienen comida, pero que acaban desquiciados cuando se les cambian las palancas o se les enciende múltiples luces.

«La superabundancia de información indiscriminada dificulta mucho la capacidad de concentración que, además, no es ilimitada, por lo que la toma de decisiones en procesos complejos se hace imposible», sostiene este neurocientífico.

También previene del riesgo derivado de la creciente tendencia a buscar información en internet sin contrastar la calidad y la veracidad de la fuente, porque deriva en la obtención de una información «indiscriminada, irrelevante o tendenciosa».

En su opinión, estos riesgos se agravan por las deficiencias del sistema educativo, que ha abandonado los estudios y las habilidades para que los alumnos se doten de un «pensamiento abstracto» que les permita analizar su entorno «separándose del contexto inmediato» y los deja con una capacidad mental muy simple» que, además, no podrán recuperar en la madurez.

El aprendizaje, explica, «no es igual si es visual, leído, práctico» y cita como ejemplos que «difícilmente» alguien aprenderá a conducir leyendo un manual o hablará un idioma sin un aprendizaje auditivo, por lo que advierte de que el creciente protagonismo del aprendizaje visual no garantiza una mejor formación.

Delgado coordina el ciclo «Cerebro y libertad», que a partir de la próxima semana expondrá en el Caixafórum de Sevilla los avances de las neurociencias del último medio siglo y en el que explicará cómo los pensamientos, sentimientos y acciones humanas y de otras muchas especies son el resultado de complejos procesos neuronales, es decir, de la actividad de sus cerebros.

Para este expresidente de las Sociedades Españolas de Fisiología y de Neurociencias, es la fisiología cerebral y no los determinismos, en especial los culturales y religiosos, la que explica el comportamiento humano, por lo que se lamenta: ¡Cuántos supuestos endemoniados fueron quemados en la hoguera en el Edad Media cuando lo que sufrían era una simple crisis epiléptica».

Respecto a la inteligencia artificial, Delgado destaca que los robots «no tienen mundo interior ni actividad mental propia», sino que son «el resultado de un algoritmo» diseñado para una función predeterminada, por lo que cualquier semejanza con los humanos es ciencia ficción.

«Hay máquinas capaces de traducir de un idioma a otro, pero no son capaces de entenderlos», concluye. EFE

Alfredo Martínez

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies