

Conducir un vehículo después del verano por las carreteras y las ciudades de España llevará aparejado el conocimiento de unos nuevos límites de velocidad, que en algunos casos aumentará y en otros descenderá.
Habrá subidas puntuales de 130 km/h en autopistas y autovías, y bajadas a 90 km/h en vías secundarias y a 30 km/h en las ciudades si no hay al menos dos carriles por sentido.
Según el nuevo Reglamento, los turismos y las motos de dos o tres ruedas podrán circular a 130 km/h cuando lo indiquen los paneles de mensaje variable de forma temporal y en tramos en los que existan índices contrastados de seguridad, buenas condiciones de trazado y pavimentación, y óptimas condiciones meteorológicas y ambientales. La directora de la Dirección General de Tráfico, María Seguí, aseguró que “a la primera víctima mortal, se volverá a los 120”, aseguró la directora de la Dirección General de Tráfico, María Seguí.
En las carreteras convencionales, el límite de velocidad para coches, motos y cuadriciclos baja de 100 a 90 km/h cuando circulen por una vía con un ancho de al menos 6,5 metros (baremo que sustituye a los actuales 1,5 metros de anchura del arcén), de 90 a 70 km/h si la calzada es menor de 6,5 metros y con marcas de separación entre ambos sentidos, y de 90 a 50 km/h si tiene menos de 6,5 metros y no hay líneas discontinuas entre los carriles. Y en las vías secundarias sin pavimentar no se podrá circular en ningún caso a más de 30 km/h.
Otro de los cambios en las autopistas y autovías es que los autobuses que lleven pasajeros de pie o no tengan instalados cinturones de seguridad no puedan ir a más de 80 km/h.
Por lo que respecta a las ciudades, el límite genérico actual de 50 kilómetros por hora se mantiene cuando las calles tengan más de un carril por sentido. Si son de un solo carril y sentido único de circulación o con un carril por sentido, el límite baja a 30 km/h, y si las vías urbanas cuentan con una plataforma única de calzada y acera, a 20 km/h.
En todos los casos, se excluye a las bicicletas y los vehículos de tracción animal de los límites de velocidad, establecidos en la mitad de los máximos para todas las vías, para que los ciclistas no estén obligados a hacer grandes esfuerzos en las calles con inclinación hacia arriba.
Los nuevos límites de velocidad ya están introducidos en las tablas de sanciones por lo que aunque haya zonas en las que se pueda ir a 130 km/h si se supera en un 1km/h la velocidad el conductor podrá ser multado con 100 euros. Lo mismo pasará con los límites específicos de 20 km/h.
Recaudación vía multas
El Estado ha recaudado en multas de tráfico, entre el 1 de enero y el 14 de julio de 2014, un total de 182.595.550,86 euros. En esta cifra no están incluidos los datos de Catalunya y País Vasco, las dos únicas autonomías con competencias en materia de tráfico.
La provincia que más recaudación ha registrado es Madrid, que supera los 20 millones de euros, por delante de Sevilla, con más de 10 millones, Valencia, con más de 9.800.000 y Málaga, que pasa de los 8 millones.
Por autonomías, también lidera Castilla y León, con un total de 22.101.431 euros recaudados. En segundo lugar se encuentra la Comunidad de Madrid, con 20.517.316 euros, Comunidad Valenciana, con 20.164.577, Andalucía, que registra 39.250.326 euros y Castilla-La Mancha, con 16.512.218 euros.
Del mismo modo, en Galicia se ha recaudado un total de 13.321.000 euros y en Canarias 9.581.690 euros, algo por encima de Aragón, en donde se acumularon 9.062.543 euros. En Extremadura sumaron 6.030.638 euros, en Murcia 5.590.488 euros, en Asturias 4.450.476 euros, en Cantabria 2.830.725 euros, en La Rioja 1.934.924 y en Ceuta y Melilla, un total de 490.184 euros entre las dos ciudades.
Noticias relacionadas
https://www.navarrainformacion.es/destacado/luz-verde-a-la-ley-de-trafico/