Últimas noticias

Alsasua

El escudo de Alsasua se compone de: Cuatro partes: 1.º de plata y  águila. 2.º de rojo y ciervo. 3.º de azul y castillo de oro. 4.º de oro y  jabalí. . El primer cuadrante corresponde al valle de la Burunda como tal, del que Alsasua es la capital, y data del fuero concedido por Sancho el Fuerte.

Escudo_de_Alsasua2.svg

ALSASUA
Categoría
Villa
Superficie en km2
27
Distancia a Pamplona
50
Altitud
584
Habitantes
7.490

Situación:


Limita al norte con el municipio de Atáun (Guipúzcoa), al este con el de Urdiáin, al sur con la sierra de Urbasa y al oeste con el de Olazagutía y el monte Alzania.

Se extiende desde Urbasa hasta las proximidades de Aralar. Por su centro se ve atravesado por los afluentes del  río Araquil el Burunda y el Alzania.

Historia


Con la grafía de «Alssatssu» y otras variantes menores consta ya en el siglo XII como uno de los lugares de la Burunda, de la que no se segregó como municipio propio hasta 1846. Era villa de señorío real. En el siglo XIV su término debió de fagocitar los desolados cercanos de Angustina, Argiñano, Elcuren, Sagatsua y Urayar. Aunque no obtuvo el rango de buena villa y representación en las Cortes del reino, su emplazamiento la convirtió tempranamente en cabeza de valle.

Durante la guerra contra la Convención, Alsasua fue saqueada por las tropas francesas. Sufrió las contribuciones forzosas de unos y otros durante la de Independencia, para ser arrasada -sobre todo su iglesia – por los soldados franceses batidos en retirada tras la batalla de Vitoria de 1813. Sufrió asimismo destrucciones de los Realistas (1822) y, en 1834 (22 de abril), presenció una de las más resonantes victorias carlistas sobre los cristinos. En dicha acción, conocida como la de la venta de Alsasua, el general Quesada, fue atacado por el carlista Zumalacárregui, dejando más de 100 prisioneros y gran número de bajas.

En 1907 Alfonso XIII convirtió el lugar de Alsasua en villa, sancionando así su rápido crecimiento demográfico e industrial.

Alsasua, como parte de la Burunda, mantuvo pleitos  con las comunidades vecinas de Álava por el disfrute de sus montes. Sólo en la llamada Concordia de 1897 pudo considerarse resuelto el problema, al reconocer todos la jurisdicción territorial de cada pueblo y la existencia de una zona neutra a lo largo de la muga navarroguipuzcoana, como zona de aprovechamiento común (Parzonería).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies