Últimas noticias

El Parlamento de Navarra acoge la presentación del Informe Anual del Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR)

NAVARRA INFORMACIÓN

El Parlamento de Navarra acoge la presentación del Informe Anual del Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR)

Unai Hualde aboga “frente a discursos de odio, por políticas públicas de acogida y de reconocimiento de todos los derechos humanos para todas las personas”

El Parlamento de Navarra ha acogido esta mañana la presentación del Informe Anual: las personas refugiadas en España y Europa, un documento que, según ha explicado CEAR, sitúa nuevamente a España a la cola de la Unión Europea en cuanto a tasa de reconocimiento de asilo.

En este sentido, pese al incremento del 6% con respecto al año anterior, el informe considera que España aún tiene mucho margen de mejora ya que sólo un 18,5% de las solicitudes fueron resueltas favorablemente, casi 30 puntos menos que la media europea del 46,6% en 2024.

En la Comunidad Foral, el número de solicitudes fue de 1441 personas durante 2024, cifra que se está viendo reducida en 2025, con 496 personas solicitantes registradas en los primeros 5 meses de este año. Las nacionalidades mayoritarias de solicitantes fueron Venezuela y Colombia el año anterior, pasando a ser Venezuela y Mali en lo que llevamos de ejercicio.

La apertura del encuentro ha corrido a cargo del Presidente del Parlamento, Unai Hualde, quien ha asegurado que “en Navarra llevamos trabajando durante varias legislaturas en unas políticas de inmigración más humanas”.

“Frente a discursos de odio que buscan criminalizar a personas por su procedencia, raza o religión, este Parlamento y el conjunto de la sociedad navarra apostamos por políticas públicas de acogida, de reconocimiento de todos los derechos humanos para todas las personas”, ha indicado Hualde.

Al hilo de determinados discursos que se mueven en las redes sociales, Unai Hualde ha subrayado la pretensión, “sin buenismos, pero con firmeza, de seguir haciendo unas políticas sociales valientes, de acogida, de respeto a los derechos humanos y, por encima de todo, humanas”.

A modo de colofón, el Presidente ha concluido agradeciendo el trabajo de CEAR en su afán de “alertarnos de la situación año a año”, e insistiendo en la necesidad de “trabajar en mensajes de paz, de solidaridad, de acogida y de ayuda al desplazado y a las personas refugiadas”.

A continuación, Idoia Oneca, coordinadora de CEAR Navarra, ha reclamado al Gobierno español “una nueva Ley de Asilo que garantice derechos y sea dique de contención ante las oleadas antimigratorias en Europa”.

Oneca ha afirmado que “el ejecutivo central está ante una oportunidad histórica de abanderar una Unión Europea centrada en las personas”, al tiempo que ha alertado de “la amenaza que supone el Pacto Europeo de Migración y Asilo si no se implementa de forma garantista con los derechos, en un mundo en el que cada vez más personas tienen que huir de sus países”.

En este sentido, el informe de CEAR señala que, un año más, la violencia, la inestabilidad política y las violaciones de derechos humanos dieron lugar a cifras récord de desplazamiento forzoso a nivel mundial.

Concretamente, más de 123 millones de personas se desplazaron de sus hogares a finales de 2024, la gran mayoría dentro de su propio país, y quienes huyeron a otros países fueron recibidos sobre todo por naciones vecinas de renta media y baja.

Además, la coordinadora de CEAR Navarra ha resaltado que el recién aprobado Reglamento de Extranjería “presenta luces y sombras, ya que por un lado flexibiliza el arraigo para algunas personas en situación irregular, pero excluye del cómputo a quienes hayan visto sus solicitudes de asilo rechazadas, empujándoles a permanecer dos años en situación irregular”.

“En el caso de la Comunidad Foral, 144 personas han renunciado a formalizar el asilo desde la aprobación de esta reforma y son muchas más las que han tenido que interrumpir sus procesos de inclusión por este motivo”, ha sentenciado Oneca.

Por su parte, Marina Rodríguez, abogada de CEAR, ha explicado que “se está produciendo un cambio de tendencia progresivo en el flujo de rutas migratorias, con un aumento significativo de la ruta atlántica hacia Canarias”.

“En el conjunto de las rutas europeas casi 10 personas al día han fallecido y desaparecido durante 2024 intentando llegar a Europa, unos números tras los que hay familias y personas a las que no se les está reconociendo su dignidad humana”, ha denunciado.

El acto ha concluido con el testimonio del colombiano Dayan Osley, quien ha relatado sus dificultades para conseguir la regularización tras más de 17 meses desde que llegó a España.

“Hui procedente de Colombia para buscar una calidad de vida y una seguridad que allí no tenía, pero lo que me encontré al llegar no era lo que me imaginaba”, ha resaltado.

Al acto han asistido, entre otros, Cristina López, Pedro González (G.P. UPN), Úrsula Pardo, Olga Chueca (G.P. PSN), Javier Arza (G.P. EH Bildu), Mikel Asiáin (G.P. Geroa Bai), Maribel García Malo (PPN) y Carlos Guzmán (G.P. Contigo-Zurekin), además de Patxi Vera, Defensor del Pueblo de Navarra.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies