Últimas noticias

El derecho a voto de las mujeres españolas

Número 49

Desde comienzos del siglo XX la importancia del voto femenino para la consecución de mayorías parlamentarias había cobrado importancia.

Ya en 1907 durante el gobierno de Antonio Maura, el Conde de Casas- Valencia y el senador Pi y Arsuaga habían pedido el voto político y administrativo para las mujeres respectivamente. Ambas propuestas, no obstante, habían fracasado.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera en un Real Decreto de 1924 se estipulaba ya el voto para las mujeres, pero solo para las solteras y viudas, argumentando que las mujeres casadas no podían votar para eliminar posibles discusiones al respecto con sus maridos. Un 11 de marzo de 1927 eran elegidas las primeras mujeres en las cortes españolas:

Blanca de los Ríos de Lampérez, Isidra Quesada y Gutiérrez de los Ríos, Micaela Díaz y Rabaneda, María de Maeztu, María de Echarri, María López de Sagredo, Concepción Loring y Heredia, Carmen Cuesta del Muro, Teresa Luzzatti Quiñones, Josefina Oloriz Arcelus, María López Moleón, María Natividad Domínguez de Roger y Trinidad Von Scholtzhermensdorff.

Durante la II República, se regulaba su voto, un 8 de mayo de 1931. No obstante, se planteaba el problema de como llevarlo a efecto. Líderes de entonces como el socialista Indalecio Prieto o la propia Margarita Nelken planteaban sus serias dudas. Se pensaba que la mujer no tenía espíritu republicano y que el sistema podía peligrar.

Serán las opciones políticas conservadoras las que, con su voto, conseguirán el voto femenino,

“Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”

Artículo 36 de la Constitución de 1931

Eso ocurrirá, finalmente, el 1 de octubre de 1931; 161 votos a favor y 121 en contra. Indalecio Prieto calificara el resultado de “puñalada trapera a la República”

En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, 6. 716. 557 mujeres votan por primera vez. Triunfa la derecha

Andrés Valencia, profesor e historiador

Artículo anterior La caída de los Abencerrajes

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies