
NAVARRAINFORMACIÓN.ES
La deuda pública de la Comunidad Foral Navarra alcanza los 3.011 millones al cierre de marzo, lo que supone un 14,4% en relación a su PIB
La deuda del conjunto de las administraciones públicas en Navarra ha alcanzado los 3.011 millones de euros, lo que supone un 14,4% en relación a su PIB, siendo una de las comunidades menos endeudadas en relación a su riqueza, según los datos publicados este martes por el Banco de España.
En el conjunto de España, la deuda pública se disparó en el primer trimestre del año hasta el 98,9 % del PIB y marca un nuevo récord histórico de 1.224.161 millones de euros.
La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), alcanzó a finales de marzo de 2020 un saldo de 1.224.161 millones de euros. Utilizando el PIB nominal acumulado de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 98,9% en el primer trimestre de 2020, 3,5 puntos porcentuales más que a finales de 2019.
Según los datos publicados este viernes por el Banco de España, la deuda pública sumó en el primer trimestre 35.294 millones de euros y se situaba así al cierre de marzo 27.494 millones por encima de la cifra de un año antes. La tasa de crecimiento del saldo de deuda fue del 2,3% en términos interanuales, con 27.494 millones más.
Dentro de las Comunidades Autónomas, la deuda se elevó en términos absolutos en todas las regiones respecto al trimestre anterior salvo en Andalucía, Canarias, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Las comunidades más endeudadas en términos absolutos eran Cataluña (79.429 millones) Comunidad Valenciana (48.158), Andalucía (35.244) y Madrid (34.052).
En relación con su PIB, el endeudamiento más acusado era el de la Comunidad Valenciana (42,2%), seguido de Castilla-La Mancha (36,2%), Cataluña (33,7%) y Murcia (30,8%).
Concretamente, Cataluña (79.429 millones de euros), Comunidad Valenciana (48.158 millones), Andalucía (35.244 millones) y Madrid (34.052 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.
A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.395 millones), Castilla y León (12.780 millones), Galicia (11.687 millones), Murcia (9.965 millones), Islas Baleares (9.004 millones) y País Vasco (8.976 millones).
Cierran la tabla Aragón (8.835 millones), Canarias (6.489 millones), Extremadura (4.904 millones), Asturias (4.788 millones), Navarra (3.011 millones), Cantabria (3.439 millones) y La Rioja (1.708 millones).
No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 42,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 36,2%, y Cataluña, con el 33,7%.
Les siguen Murcia (30,8%), Baleares (26,9%), Cantabria (24,2%), Extremadura (23,8%), Aragón (23,2%), Castilla y León (21,4%), Andalucía (21,3%), La Rioja (19,5%), Asturias (19,9%) y Galicia (18,1%).