NAVARRAINFORMACIÓN.ES
El Banco de España eleva el desplome de la economía hasta un máximo del 15% y alerta de que la tasa de paro podría dispararse al 24,7% en el peor escenario. El organismo empeora sus previsiones con tres nuevos escenarios en los que, en ningún caso, contempla una recuperación de los niveles previos hasta 2023
El Banco de España ha actualizado sus estimaciones y arroja tres escenarios según haya o no rebrotes del coronavirus hasta mediados de 2021 (cuando quizá se disponga ya de una vacuna) además de la dispar eficacia de las medidas aprobadas por el Gobierno y el mayor o menor daño de la crisis sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas.
El organismo supervisor empeora sus previsiones con tres nuevos escenarios en los que, en ningún caso, contempla una recuperación de los niveles previos hasta 2023.
En el escenario más adverso, calificado como escenario de riesgo con una recuperación de la economía más lenta, la institución vaticina una caída del PIB del 15,1% este año y una recuperación del crecimiento del 6,9% el próximo ejercicio y del 4% en 2022. Con este panorama, el paro se dispararía al 23,6% en 2020, el 24,7% en 2021 y el 22,2% en 2022. Se trataría del mayor nivel de desempleo anual desde 2013.
Bajo el escenario intermedio o de recuperación gradual, la reactivación económica sería más lenta, de modo que elproducto retrocedería en 2020 un11,6%, y pasaría a crecer un 9,1% y un 2,1% en cada uno de los dos años siguientes. Al final del período de proyección, el nivel del PIB se situaría unos 0,5 puntos porcentuales (pp) por encima de sus registros previos a la crisis en el escenario de recuperación temprana, mientras que sería todavía inferior, en 1,6pp, en el de recuperación gradual. Por su parte, la tasa de paro presentaría un aumento muy significativo este año (hasta el 18,1% de la población activa, en el escenario de recuperación temprana, y el 19,6%, en el de recuperación gradual), y posteriormente mostraría un cierto descenso.
En el escenario de recuperación temprana, el Banco de España asume que el PIB español caería un 9% este año, y el repunte sería de un 7,7% y un 2,4%, respectivamente, en 2021 y 2022. Bajo el escenario de recuperación gradual, la reactivación económica sería más lenta, de modo que el producto retrocedería en 2020 un11,6%, y pasaría a crecer un 9,1% y un 2,1% en cada uno de los dos años siguientes. Al final del período de proyección, el nivel del PIB sesituaría unos 0,5 pp por encima de sus registros previos a la crisis en el escenario derecuperación temprana, mientras que sería todavía inferior, en 1,6 pp, en el de recuperación gradual. Por su parte, la tasa de paropresentaría un aumento muy significativo este año (hasta el 18,1% de la población activa, en el escenario de recuperación temprana, y el 19,6%, en el de recuperación gradual), y posteriormente mostraría un cierto descenso.
Por otro lado, el déficit de las Administraciones Públicas se llevaría un severo impacto y se elevaría hasta el 9,5% en este año en el escenario de recuperación temprana y el 11,2% en el de recuperación gradual, y, aunque presentará una cierta corrección en el bienio posterior, se mantendría en niveles elevados. De este modo, el endeudamiento público aumentaría aproximadamente entre 20 y 25 pp de PIB en 2020, hasta situarse cerca del115% y 120%, respectivamente, en cada uno de estos dos escenarios, y permaneceríaen cotas muy elevadas en los dos años siguientes.
Los riesgos sobre la senda de inflación se encontrarían también orientados predominantemente a la baja, y resultarían, fundamentalmente, de la mayor debilidad que la demanda podría presentar en este escenario de desarrollos epidemiológicos más adversos y de un potencial desanclaje de las expectativas de inflación.
La autoridad monetaria afirma que en el ámbito de los precios, se espera que el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC), excluidos alimentos y energía, siga presentando tasas de variación muy tímidas. Las presiones a la baja sobre los precios resultantes dela fragilidad de la demanda se verán contrarrestadas solo en parte por los aumentos de los costes de prestación de algunos servicios derivados de las medidas de distanciamiento social establecidas. La tasa de variación del IAPC subyacente sería del 0,9% y 0,8%, respectivamente, en el promedio de 2020 en los escenarios derecuperación temprana y gradual, y repuntaría hasta el 1,3% en 2021 y el 1,1% en 2022.
Finalmente, el Banco de España advierte de una «situación de enorme incertidumbre actual» y conocimiento limitado sobre el COVID-19 que no permiten descartar que los escenarios pudieran ser más desfavorables debido al riesgo de rebrotes durante los próximos trimestres. Este contexto de una evolución epidemiológica más adversa de lo esperado, la reintroducción de medidas de contención impactaría en la actividad con mayores daños a la capacidad productiva y tensiones de liquidez asociadas al confinamiento. En este escenario de recuperación muy lenta las empresas más endeudadas podrían llegar a quebrar generando destrucción capital, incremento de la morosidad y dificultades en el acceso al crédito.
Nos viene un Apocalipsis económico y social, menos mal que hemos salido más fuertes. Espero y deseo de todo corazón que el que haya votado a estos, disfruten mucho muchísimo de los próximos tres años y disfruten mucho muchísimo de las consecuencias de lo votado (que seguro que vuelven a votarles teniendo en cuenta la capacidad intelectual existente)