Últimas noticias

Expertos concluyen que hogares y ciudades inteligentes son «posibilidad real»

Los hogares, edificios y ciudades pueden ser gestionados de manera inteligente a partir de las tecnologías disponibles en la actualidad y pueden conseguir con ello unos espacios más habitables, más respetuosos con el medio ambiente y capaces de prestar servicios de manera más eficiente y de más calidad a sus habitantes

Esta es una de las conclusiones con las que se ha cerrado este jueves en Badajoz la jornada organizada por el Centro Demostrador de las TIC de Extremadura (CDTIC), un proyecto de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea.

Esta jornada se ha destinado a analizar los conceptos de hogar y edificio inteligente y explicar casos de éxito en este ámbito con la presencia de reconocidos expertos, según informa la Junta en un comunicado de prensa.

La sesión arrancó con la participación del coordinador de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento madrileño de Collado Villalba, Tomás Llorente, que formó parte del equipo que redactó la nueva norma UNE adoptada en España para definir el carácter inteligente de un edificio y que ha sido también incorporada como recomendación por las Naciones Unidas.

La norma define al edificio como «célula del tejido urbano» que interactúa constantemente con su entorno y «cuya actividad genera datos que pueden ser transformados en información útil para tomar las decisiones más adecuadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes».

Acto seguido intervino el jefe del proyecto que ha permitido la puesta en marcha de la Plataforma Provincial para la Gestión Integrada de los Servicios Públicos de Diputación de Badajoz, Roberto Gallego.

Este explicó las posibilidades de los nuevos recursos tecnológicos para «mejorar la eficiencia de los servicios públicos, crear un ecosistema de innovación capaz de crear empleo y contribuir de esta manera a frenar el fenómeno de la despoblación».

Gallego analizó cómo estas nuevas tecnologías permiten gestionar los riegos en los jardines, el uso de las plazas de aparcamiento o el sistema de recogida de residuos urbanos.

«Se pueden sensorizar los contenedores y con ello disponer de datos en cada momento acerca de su nivel de llenado, temperatura o si las compuertas están abiertas o cerradas y, sobre esa información, trazar la ruta más adecuada de la flota de camiones de recogida», señaló.

Por su parte, el técnico de CDTIC Raúl Diosdado se encargó de explicar el funcionamiento y las posibilidades de la «plataforma IoT» (Internet of Things, o internet de las Cosas) desarrollada recientemente por el centro como proyecto experimental a partir de soluciones de software y hardware libre.

«Con ella es posible controlar la iluminación, la climatización o el control de acceso a un edificio de una manera sencilla y muy barata», aseguró.

De igual modo el director de la Escuela Politécnica de Cáceres, Pablo García, dio a conocer el proyecto «Smart Politech», que ha permitido sensorizar los distintos espacios del centro universitario a fin de lograr los niveles óptimos de humedad, temperatura o dióxido de carbono que se alcanzan a lo largo del día en cada uno de ellos.

Según García, si los niveles de CO2 en una sala son altos, «el cerebro no va y es muy posible que todos los estudiantes suspendan el examen que hagan allí». EFE

 

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies