NAVARRAINFORMACIÓN.ES
El Centro de Salud de Lodosa ha iniciado ya su actividad en un nuevo edificio de dos plantas correspondiente a la primera fase del proyecto, que culminará en 2019 con la construcción de un segundo edificio. Se trata del primero en el Estado con calificación “Passivhaus”, es decir, construido con los más altos estándares de eficiencia energética.
La Presidenta de Navarra, Uxue Barkos, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, han visitado esta mañana las nuevas instalaciones, acompañados del director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Oscar Moracho; de la gerente del Área de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Santos Induráin; la gerente del Área de Salud de Estella, María Luisa Hermoso de Mendoza; y la responsable de Atención Primaria del área, Nancy Gonzalo; además de la dirección del centro: Iván Vergara, director del equipo de Atención Primaria; Marian Galdeano, jefa de la Unidad de Enfermería; y Mª José Marrodán, jefa de Admisión.
Han estado también presentes los alcaldes de las localidades que integran esta zona básica de salud: Pablo Azcona, de Lodosa; Paolo Albanese, de Sartaguda; y Máximo López, de Lazagurría; así como Rafael Felones, primer teniente de alcalde de Mendavia. Ha asistido también la arquitecta responsable del proyecto, Sara Velázquez.
Texto
Inversión de 2,8 millones de euros
El proyecto tiene un presupuesto total de 2.830.174 euros y las obras se están desarrollando en dos fases, de manera que la actividad asistencial no se ha visto interrumpida en ningún momento. En total, el edificio dispondrá de 1.332 metros cuadrados, duplicando así la superficie disponible hasta ahora en el antiguo edificio, 603 m2. La primera fase, como se ha mencionado, ha consistido en la construcción de un edificio de dos plantas, en forma de “L”, que en este momento acoge toda la actividad asistencial del centro. Tiene una superficie de 930 metros cuadrados y el coste de las obras ha sido de 1.986.691 euros.
En cuanto a la distribución de los espacios, la planta baja (702 m2) alberga una sala de espera; recepción; archivo; almacén de limpieza, ascensor y basura; sala para urgencias y sala de espera de adultos y de pediatría; sala polivalente y pruebas complementarias (ecógrafo, área para cirugía menor, teledermatología, espirometría, doppler y AMPA de tensión arterial); sala de observación; botiquín de extracciones; despacho de urgencias; aseos para personas discapacitadas, femeninos y masculinos; oficio limpieza; sala de espera de consultas; y 9 consultas de medicina, enfermería y veterinaria.
La primera planta (228 m2) incluye una zona de estar; biblioteca y sala de reuniones para videoconferencias; vestuarios; dos dormitorios para profesionales de guardia; aseos; archivos; despachos de Dirección y de Jefatura de Unidad de Enfermería; y sala de calderas. En cuanto al equipamiento sanitario en consultas, la inversión ha sido de 47.052 euros, para la adquisición de camillas eléctricas, básculas, tallímetros, otoscopios y oftalmoscopios, optotipos y lámpara de Woods. Además se han invertido 45.000 € en equipamiento de mobiliario general (mesas, sillas, armarios, bancadas de asientos salas de espera, etc.)
Está previsto que en 2019 se ejecute la segunda fase del proyecto con la construcción de un nuevo edificio de 401 m2, también en forma de “L”, anexo al actual, de manera que el nuevo centro se articulará en torno a un patio central en el espacio que ocupaba el antiguo inmueble. Albergará espacios para ginecología, rehabilitación, incluido un gimnasio, trabajo social, educación sexual, y matrona, que actualmente comparten ubicación en el edificio ya construido.