El escudo del municipio de Bacáicoa se compone de: Águila negra con alas extendidas. Corresponde este blasón al valle de la Burunda y a cada una de sus villas y le fue concedido por Sancho el Fuerte.
BACÁICOA | |||
Categoría |
Lugar
|
||
Superficie en km2 |
11,4
|
||
Distancia a Pamplona |
44
|
||
Altitud |
515
|
||
Habitantes |
339
|
Situación:
Limita al norte con el municipio de Atáun (Guipúzcoa), al este con el de Echarri-Aranaz, al sur con la sierra de Urbasa y al oeste con el de Iturmendi.
Se extiende, alargado y estrecho, en dirección SE-NO, desde Urbasa hasta la frontera guipuzcoana. Como el resto de los municipios burundeses su territorio abarca tres partes diferenciadas: la vertiente norte, la sierra de Urbasa ; en el centro,el corredor de Araquil, recorrido hacia el este por el río de este nombre; y por último, Irumugarrieta (muga de Guipúzcoa, Echarri-Aranaz y Bacáicoa).
Historia
En su término se recogió un hacha pulimentada, de las primeras conocidas como tales en la provincia. Se trata de un útil de grandes dimensiones.
El rey Juan II eximió al lugar (1498) de la pecha llamada “gallurdea”, también “gailurdirus”. Denominación tardo-medieval del impuesto (pecha) anual debido por los lugares de señorío real de la Burunda y del valle de Larráun. Algunos expertos han atribuido el término en relación con las aves de corral (gallinas) por razones de analogía fonética
En la Edad Moderna su historia principal es la del valle de la Burunda, al que pertenece; aunque constituye ayuntamiento independiente. De Bacáicoa partía el camino real construido por orden de don Carlos desde 1836 a 1838 para transportar artillería. Durante la tercera Guerra carlista, los propios carlistas instalaron aquí talleres de artillería.