Últimas noticias

Desprofesionalizar los parlamentos autonómicos: Eficiencia en Navarra

NAVARRA INFORMACIÓN

Desprofesionalizar los parlamentos autonómicos, la eficiencia y caso de Navarra

Institución Futuro ha estudiado el trabajo de los parlamentarios de Navarra en esta última legislatura (2019-2023). Este análisis podría servir como ejercicio de reflexión para plantear una mejor eficiencia de la cámara legislativa, un análisis que en ningún caso debe confundirse con querer dañar las funciones de la Cámara ni la calidad democrática de la institución.

El Think Tank navarro considera que podría haber margen para ajustar su número o dedicación, es decir, desprofesionalizar su labor, sin que se resintiera la calidad parlamentaria. En concreto esta Institución propone dos escenarios posibles: reducir de 50 a 40 parlamentarios, acción que no requiere modificar la Lorafna (Amejoramiento del Fuero), o reducir la dedicación de los parlamentarios, bien con dedicación no exclusiva o con la modalidad de dietas.

Institución Futuro expone, pues, las principales conclusiones del estudio realizado.

En 2007 el pleno aprobó por unanimidad la reforma del Reglamento del Parlamento, por la cual se introducía la posibilidad de que los representantes que así lo quisieran pudieran dedicarse en exclusiva al trabajo parlamentario y cobrar una retribución fija por ello. Desde entonces, la mayoría opta por la modalidad exclusiva. Así pues, en esta legislatura,  44 se hallaban con dedicación absoluta, 1 sin dedicación absoluta y 3 a dietas.

Cabe destacar que existe una gran diferencia en la cantidad de trabajo de unos parlamentarios y otros, medida en asistencia presencial y en sesiones en las que intervienen.

La media de asistencias en esta X Legislatura –alrededor de cuatro años- ha sido de 595 por parlamentario, con grandes diferencias entre unos y otros, frente un máximo de asistencias de 1.135 de un parlamentario y el mínimo de 331 de otro. Estas diferencias tienen su traducción en el coste económico: el coste máximo por asistencia de un parlamentario ha sido más de cuatro veces más elevado que el mínimo (632 euros frente a 135 euros). La media ha sido en la legislatura de 406 euros por asistencia.

El mínimo de sesiones en las que se ha intervenido lo ha registrado un parlamentario con 25 en casi cuatro años, frente a 1.658 reuniones con participación activa del que más. La media ha estado en 316.

En este caso las diferencias económicas son todavía más clamorosas: el coste máximo por sesión en la que se ha intervenido ha sido en esta X Legislatura de 7.728 euros, mientras que el mínimo ascendió a 138 euros. La media fue de 1.359 euros.

Las grandes divergencias expuestas hacen pensar que no existe suficiente trabajo para llenar la jornada de todos los parlamentarios.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies