Últimas noticias

Más de 100.000 vacantes en hostelería este verano mientras España lidera el paro en Europa

Con más de 2,7 millones de empleados y una aportación clave al PIB nacional, el sector hospitality —que engloba la hostelería, el turismo y los eventos— no es solo uno de los grandes motores económicos de España: es uno de sus pilares identitarios. Sin embargo, y pese a su peso incuestionable, atraviesa una profunda crisis de talento que amenaza seriamente su sostenibilidad. Una tormenta en la que confluyen precariedad laboral, falta de atractivo para las nuevas generaciones y una desconexión entre formación y necesidades reales.

En un país que sigue registrando una de las tasas de paro más elevadas de la Unión Europea —un 10,9% en marzo frente al 5,8% de media comunitaria—, resulta especialmente alarmante que el sector afronte una paradoja insostenible: más de 100.000 vacantes sin cubrir y un 50% de los puestos necesarios para la campaña de verano que podrían quedarse desiertos. Así lo advierte la Asociación de Hostelería de España, que ve cómo, año tras año, se agrava una problemática que ya no puede considerarse coyuntural.

“El sector turístico vive un momento de tensión sin precedentes. Nos enfrentamos a un serio problema estructural: cuesta mucho atraer y, sobre todo, fidelizar talento en hostelería”, afirma Andreu Munné, Project Manager de Hostelería, Turismo y Eventos en Synergie, empresa especializada en gestión de recursos humanos. Y su diagnóstico no es aislado. El reciente informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) confirma esta percepción, identificando como principales causas de las vacantes no cubiertas la falta de perfiles adecuados, la escasa cualificación, las condiciones laborales poco atractivas, la falta de movilidad geográfica y el insuficiente relevo generacional.

A todo ello se suma la percepción generalizada entre los propios profesionales del sector. Según un estudio de Turijobs, el 95% de los trabajadores considera que el salario no se corresponde con el esfuerzo que se les exige. El dato no es menor: el sueldo medio en hostelería es de 1.444 euros al mes, muy por debajo de los 2.442 euros del promedio nacional, lo que supone un 40,4% menos, según el INE. Esta brecha salarial es un síntoma claro de la escasa valoración real de quienes sostienen el día a día de bares, hoteles y restaurantes.

“Los horarios, la estacionalidad, los salarios menos competitivos que en otros sectores y, en muchas ocasiones, la falta de planes de desarrollo profesional desincentivan la permanencia de perfiles clave como camareros, cocineros o personal de limpieza. Sin embargo, la dificultad de incorporar perfiles senior y especializados es mayor, puesto que generalmente están en activo y hay que buscarlos en otras empresas”, añade Munné.

El sector demanda perfiles cada vez más cualificados: camareros con idiomas, cocineros con formación técnica, recepcionistas con competencias digitales. Pero la oferta formativa actual está lejos de poder cubrir estas exigencias. Según el Observatorio de la Formación Profesional, el 42,9% de los trabajadores del sector no supera la educación obligatoria, frente al 32,3% de media en el resto de sectores. No es de extrañar que, como apunta Munné, “cuesta tanto o más encontrar un camarero especializado que un ingeniero informático”. Y a este déficit de cualificación se le suma una problemática estructural aún más compleja: en muchas de las principales zonas turísticas, como Barcelona, Madrid, Málaga o las Islas Baleares, el coste de la vivienda hace inviable que los trabajadores puedan residir cerca de su lugar de trabajo, lo que ahonda la crisis de captación de personal.

Pero la crisis de talento no se limita a las grandes urbes. En la llamada “España vaciada”, donde la despoblación convive con el deseo de atraer turismo rural y sostenible, también se sufre por la falta de personal cualificado, de infraestructuras y de conectividad. “En estas zonas hay potencial y voluntad de desarrollo turístico, pero no hay suficiente personal capacitado para ofrecer un servicio excelente. Además, la creciente demanda de turismo rural en los últimos años ha incrementado el coste para el cliente, que espera un trato personalizado y de alta calidad. Esta expectativa, sin embargo, no siempre se cumple debido a la falta de personal especializado, lo que contribuye a frenar el crecimiento sostenible del sector”, señala Munné.

Pese a todo, hay esfuerzos por revertir la situación. Algunas iniciativas trabajan en programas de formación y empleo dirigidos a colectivos vulnerables, colaboran con escuelas de hostelería locales y promueven políticas de impulso al emprendimiento rural. Pero estas acciones, aunque necesarias, siguen siendo insuficientes si no se acompaña de un cambio estructural en la forma en que entendemos y valoramos el trabajo en hostelería.

La solución no pasa por maquillar cifras ni lanzar campañas puntuales. Pasa por dignificar y profesionalizar los oficios del sector, por tratarlos con el mismo respeto y proyección que cualquier otro ámbito económico. Conciliación, días festivos, salarios competitivos, formación continua y planes de carrera reales deben dejar de ser excepciones para convertirse en norma.

Como concluye Andreu Munné: “Hay que trabajar desde la cercanía, el acompañamiento y la fidelización del talento para que cada trabajador sienta que pertenece a la compañía y tiene futuro en el sector”. Si no entendemos que cuidar a las personas que sostienen nuestra mayor industria es una cuestión estratégica, no solo ética, nos arriesgamos a ver cómo uno de los grandes motores del país pierde el combustible que lo hace avanzar: el talento humano.

 

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies