La inflación anual baja al 0,2% en la eurozona en febrero de 2025
En España se mantiene en el 2,9% pero empeora seis décimas respecto a la eurozona
La tasa de inflación anual de la zona euro fue del 2,3 % en febrero de 2025, frente al 2,5 % de enero. Un año antes, la tasa fue del 2,6 %. La inflación anual de la Unión Europea fue del 2,7 % en febrero de 2025, frente al 2,8 % de enero. Un año antes, la tasa fue del 2,8 %. Estas cifras las publica Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea .
La inflación se mantiene en España en el 2,9% en febrero pero empeora seis décimas respecto a la eurozona.
Así se desprende de los datos publicados este miércoles por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, que reflejan que, en comparativa interanual, el descenso de la inflación en la eurozona es de tres décimas, en tanto que en febrero del año pasado se situó en el 2,6%.
En el conjunto de la UE, la inflación descendió en febrero una décima, al situarse en el 2,7%, frente al 2,8% de enero. Una décima es también la moderación de la subida de precios en comparación con hace 12 meses entre los ‘veintisiete’.
Las tasas anuales más bajas se registraron en Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%). Las tasas anuales más altas se registraron en Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%). En comparación con enero de 2025, la inflación anual disminuyó en catorce Estados miembros, se mantuvo estable en seis y aumentó en siete.
En febrero de 2025, la mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona del euro provino de los servicios (+1,66 puntos porcentuales, pp), seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco (+0,52 pp), los bienes industriales no energéticos (+0,14 pp) y la energía (+0,01 pp).
La inflación anual es la variación del nivel de precios de los bienes y servicios de consumo entre el mes en curso y el mismo mes del año anterior. La inflación mensual es la variación del nivel de precios entre el mes en curso y el mes anterior.
Una contribución muestra qué proporción de la tasa de inflación anual proviene de un componente específico del IPCA. Las contribuciones se calculan según un método que garantiza su aditividad (permitiendo el redondeo).
La zona del euro está formada por Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia.
La Unión Europea incluye a Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia.
Cabe destacar que los datos de la zona del euro y la Unión Europea se refieren a la composición de cada país en un momento específico. Los cambios en la composición de estos agregados se incorporan mediante una fórmula de índice en cadena.