NAVARRA INFORMACIÓN
Sube el paro en Navarra en septiembre hasta las 29.306 personas, en un año desciende un 6%
Según el Gobierno de Navarra, El paro registrado en septiembre en Navarra sube en 142 personas paradas más, supone un incremento del +0,5% mensual. En los últimos 12 meses, se ha producido un descenso de 1.882 parados, un 6% menos que en septiembre de 2022. según informa el Gobierno de Navarra.
La cifra de paro se sitúa en 29.306 personas.
Respecto a la afiliación, el incremento mensual del +0,25% supone 763 afiliaciones más en un mes. Además, en un año se produce un incremento de la afiliación media del +1,98%, lo que supone 5.935 afiliaciones más. En definitiva, Navarra continúa en niveles históricos de empleo. De hecho, las 306.134 afiliaciones suponen la tercera cifra más alta de la serie histórica.
Por su parte, el número de contratos registrados en septiembre ha sido de 31.485, de los cuales 7.309 han sido indefinidos (un 23,2%). En lo que va de año (enero-septiembre), se han registrado 51.462 contratos indefinidos, un 205,6% más que en los primeros nueve meses de 2021.
Desglose de las cifras
La variación mensual del desempleo por sexo resulta desigual. Así, el número de desempleados asciende un +1% (110 parados más), mientras que el número de paradas se incrementa en menor medida, un +0,2% (32 paradas más en un mes). En términos anuales, la variación del desempleo resulta algo menos positiva para las mujeres, ya que el número de desempleadas desciende un -5,9% (1.114 mujeres paradas menos), mientras que el de parados se reduce un -6,3% (768 desempleados menos). De esta forma, la distribución del desempleo sigue siendo desigual. A finales de septiembre, el 61,2% de las personas registradas como paradas en Navarra son mujeres (17.922), frente al 38,8% de hombres (11.384).
Respecto a la edad, se produce un aumento mensual del paro en todos los tramos de edad salvo en el de 25 a 34 años. Así, cabe destacar que el número de personas jóvenes paradas de menos de 25 años aumenta respecto al mes de agosto en 104 (un +3,9%). También crece el número de personas paradas de más de 54 años, 60 personas paradas más (un +0,7%). Por su parte, las personas desempleadas de entre 25 y 34 años descienden mensualmente en 46 (-0,9%).
Cabe añadir que, del total de personas desempleadas al finalizar el mes, el 9,4% son menores de 25 años (2.755) y casi tres de cada diez (29,4%, un total de 8.617) son personas desempleadas de más de 54 años.
Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad extranjera se ha incrementado respecto al mes de agosto en 49 (un +0,8%) mientras que el número de personas desempleadas con nacionalidad española ha crecido un +0,4% (93 más en un mes). En un año (septiembre 2022-septiembre 2023), el número de personas paradas con nacionalidad española se ha reducido un -6,8% (1.662 menos), mientras que el descenso de personas paradas con nacionalidad extranjera ha sido del -3,3% (220 menos). De esta forma, actualmente del total de personas registradas como paradas, el 21,9% tiene nacionalidad extranjera (6.413).
En cuanto al nivel de estudios, cabe destacar que en un mes se produce un descenso de 111 de personas paradas con estudios universitarios (un -3,8%). Por el contrario, hay que reseñar también el aumento del número de personas paradas con estudios básicos (hasta la primera etapa de secundaria), 117 personas paradas más (un +0,6%). Por su parte, el número de personas paradas con estudios de FP de Grado Medio se incrementa un +4,4% (86 más). Con todo ello, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria, suponen el 70,4% del total (se trata de 20.633 personas paradas con ese nivel de estudios).
En lo que se refiere a las agencias de empleo, se produce un descenso mensual del paro en las agencias de Santesteban (un -3,6%, 19 personas paradas menos) y en la de Lodosa (un -2,5% mensual, 31 personas paradas menos). En cuanto a los aumentos del paro registrados, el mayor incremento en términos relativos se ha dado en la agencia de Aoiz (+6,7%, 45 personas paradas más), le siguen la agencia de Estella (+1,2%, 19 más), Tudela (+0,8%, 40 más), Alsasua (+0,6%, 4 personas paradas más), Tafalla (+0,4%, 8 más) y Pamplona (+0,4%, 76 más en un mes).
En un año, se produce un descenso del desempleo en todas las agencias, aunque de diversa intensidad, salvo en la de Aoiz que se incrementa en 21 personas, un +3%. Los descensos del paro han sido los siguientes: en la agencia de Santesteban se ha dado una disminución del paro del -17,5% respecto al mes de septiembre de 2022, se trata de 107 personas paradas menos. En la agencia de Tudela un -10,8% (584 menos), en la de Lodosa un -8,9% (117 personas paradas menos en un año), en la de Alsasua el descenso ha sido del -8% (58 menos), en la de Tafallla (-4,9%, 92 menos), en las de Pamplona en su conjunto -4,7% (886 menos) y, por último, en la agencia de Estella-Lizarra el descenso ha sido del -3,4% (59 menos en un año).
Por otra parte, la actividad en la que se ha dado un mayor descenso mensual del número de personas paradas han sido Educación (179 personas paradas menos en un mes). En cuanto a los principales aumentos del paro mensual, hay que destacar los siguientes: las actividades sanitarias (158 más), la Administración pública y defensa (66 más) y los Servicios a edificios (43 más). Todas estas variaciones mensuales tienen un claro componente estacional.
En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en el sector primario (-400), las actividades relacionadas con el empleo (-292), el comercio al por menor (-206), educación (-196), la industria de la alimentación (-124), los servicios de comidas y bebidas (-114) y la fabricación de vehículos de motor (-104).
Por último, respecto al desempleo de larga duración, se ha producido un leve incremento mensual en septiembre (un +0,4%) lo que ha supuesto 45 personas paradas de larga duración más en un mes. Además, en un año se produce un incremento de 826 personas paradas de larga duración, un +7,3%. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 41,5%, es decir, 12.150 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación de paro más de un año).