El exceso de mortalidad de la pandemia del coronavirus en España supera las 77.000 personas
Las cifras que ofrece el Ministerio de Sanidad sobre la pandemia por el coronavirus se han convertido en una información sesgada y cambiante –hasta cuatro veces se ha modificado la metodología del recuento- lo que arroja sería dudas sobre la fiabilidad de los datos.
Las muertes con coronavirus a cierre de 2020 han superado las 50.000 desde el inicio de la pandemia del coronavirus en España, al alcanzar los 50.837 fallecimientos, según la cifra de muertes que ofrece el Ministerio de Sanidad. Estas cifras no incluyen los decesos en hogares o en residencias de mayores.
Además del ministerio, otros organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del MoMo (Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria en España por todas las causas) han ido publicando la cifra total de defunciones por todas las causas a lo largo del año. La comparación de estos datos con la media de los años anteriores saca a relucir una cifra mayor de víctimas de la pandemia, por encima de las 70.000.
Según las últimas cifras disponibles para 2020, España es el que peor exceso tiene: desde marzo los registros han observado unas 77.000 muertes más de lo habitual en años anteriores. En concreto, la cifra del INE para la semana 51 del año, la que va del 14 al 20 de diciembre, ha registrado un exceso de 63.174 fallecidos respecto a 2019. Si comparamos 2020 con los cinco años previos el exceso de mortalidad es de 77.688 fallecidos más este año. Son 165 muertes por cada 100.000 habitantes, por encima de Bulgaria (162) y de Bélgica (143).
Por su parte, el informe del exceso de mortalidad del MoMo del 30 de diciembre se refiere a dos periodos. Entre el 10 de marzo y el 9 de mayo el exceso de mortalidad por todas las causas fue de 44.599 personas, un 67% más respecto al año pasado, y entre el 20 de julio y el 20 de diciembre de 26.186 más fallecidos, un 16.6% de incremento. Si sumamos ambas cifras el exceso es de 70.785 muertes, sin contar casi todo el mes de mayo, junio y 10 días de julio.
En cuanto al análisis por comunidades autónomas, se han detectado excesos de mortalidad en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. En ellas, el exceso de mortalidad se concentra en los grupos de edad de mayores de 74 y entre 65 y 74 años.
El INE, tras analizar los datos de la primera ola, ha confirmado que casi todo el exceso de muerte es por Covid-19 confirmado o sospechoso.