NAVARRAINFORMACIÓN.ES
El Ejecutivo de Sánchez envía el Plan de Estabilidad a Bruselas: estima un desplome del PIB del 9,2% en 2020; prevé disparar el déficit de España hasta el 10,34%, el mayor desde 2012; el paro ascenderá al 19%
El Gobierno de Sánchez ha presentado la actualización del Programa de Estabilidad 2020 de España y el Plan Nacional de Reformas que remitirá a la Comisión Europea.
El envío a la Comisión Europea el Programa de Estabilidad y el Plan Nacional de Reformas se efectúa en cumplimiento de la obligación de todos los Estados miembros de presentar cada año en el mes de abril ante la Comisión Europea sus Programas Nacionales de Reformas y sus Programas de Estabilidad, en el marco del Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas.
Siguiendo las nuevas directrices comunitarias, la información remitida incluye las perspectivas macroeconómicas y fiscales para 2020 y 2021 y el conjunto de actuaciones llevadas a cabo para contener la pandemia y contrarrestar los efectos del COVID-19 en la economía.
El Programa de Estabilidad incluye el nuevo escenario derivado de las medidas establecidas en el estado de alarma tendentes a reducir la movilidad para frenar la expansión de la pandemia, así como las actuaciones aprobadas para mitigar el impacto del COVID-19 en familias, trabajadores, autónomos y empresas.
En concreto, el PIB epañol registrará una caída del 9,2% este año para repuntar un 6,8% en 2021, mientras que el empleo caerá un 9,7% en 2020 y se crecerá un 5,7% al año siguiente, con lo que la tasa de paro escalará al 19% en 2020 y descenderá al 17,2% en 2021.
Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en rueda de prensa en Moncloa para presentar el nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno que contempla un escenario peor que el colapso económico previsto para España por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Calviño ha destacado que la recuperación será en forma «de V asimétrica», con un descenso muy pronunciado y una recuperación más gradual.
La titular de Economía ha indicado que se trata de unas estimaciones «prudentes», en un contexto «muy complejo», donde el Gobierno espera una caída «muy intensa» del PIB a corto plazo y con una pendiente «muy negativa y muy pronunciada», con el mayor impacto en el segundo trimestre y una recuperación posterior «más gradual y con una pendiente más suave», con una «paulatina recuperación» en la segunda parte del año y un «fuerte crecimiento» en 2021, con una aumento de la actividad del 6,8%.
Déficit público del 10,3% y deuda del 115%
Asimismo, el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez prevé que el déficit público alcance el 10,34% del PIB este año, hasta los 115.671 millones de euros, el mayor déficit desde el 10,7% del año 2012, con una caída de los ingresos de 25.700 millones respecto al año pasado y un aumento del gasto público de 10 puntos porcentuales de PIB, hasta el 51,5% del PIB. La deuda pública llegará al 115,5%.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha indicado que la irrupción de la pandemia del coronavirus ha modificado «totalmente» el escenario previsto y ha llevado al Gobierno a adoptar medidas para reforzar el sistema sanitario, proteger a las familias y dotar de liquidez a las empresas y autónomos, que supondrán un incremento «importante», «temporal y necesario» del gasto público, hasta el 51,5% del PIB,
La evolución del nuevo cuadro macroeconómico que España ha enviado a Bruselas contempla un descenso del consumo privado del 8,8% este año, pero un alza del 4,7% el año que viene, mientras que el consumo público aumentará un 2,5% en 2020 y un 1,8% en 2021.
La inversión este año se desplomará un 25,5%, pero se recuperará con un crecimiento del 11,6% en 2021; al tiempo que tanto las exportaciones como las importaciones retrocederán en 2020, con una caída del 27,1% y del 31%, respectivamente. En cambio, el próximo año las exportaciones crecerán un 11,6% y las importaciones, un 9,3%.
Todas las previsiones de la evolución de la economía española están sujetas a una enorme incertidumbre por la paralización de la actividad y dependerá de cuánto se prolongue la reclusión ciudadana por el estado de alarma y en que medida se pueda recuperar el turismo, la hostelería o las pymes en un contexto de menor demanda de estos servicios.
En cualquier caso, se espera que los ERTE, los avales y las mejores condiciones de financiación que garantiza el BCE tras liberar 120.000 millones de capital de los bancos para que absorban pérdidas y den créditos, puedan suavizar en alguna medida la debacle de estas cifras macroeconómicas en España.
Sea como fuere, la economía española registrará en 2020 una contracción sin precedentes en la historia reciente, y muy superior la que se produjo en cualquiera de los años de la crisis financiera global. De hecho incluso puede quedarse corta y alcanzar cifras de dos dígitos, una vez conocido ayer el dato del PIB del primer trimestre con una caída del 5,2 %, el mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970.
Noticias relacionadas
El PIB registra la mayor caída de la historia, con un -5,2 por ciento
El PIB de Navarra registra un desplome histórico del 4,1% en el primer trimestre