Últimas noticias

Las obras donadas por Plácido Arango se incorporan al Museo del Prado

Las obras donadas por Plácido Arango se incorporan al Museo del Prado
Felipe Pablo de San Leocadio. Adoración de los pastores, hacia 1539. Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación Plácido Arango
Felipe Pablo de San Leocadio. Adoración de los pastores, hacia 1539. Madrid, Museo Nacional del Prado. Donación Plácido Arango

La selección de cinco pinturas y cuatro litografías donadas por Plácido Arango, que se pueden contemplar a partir de hoy en el Museo del Prado, «se han integrado con toda naturalidad en las colecciones del museo y son tan Prado que parece que llevan años en las paredes del museo».

Así lo ha considerado Miguel Falomir, director adjunto del museo, durante el recorrido por las obras que se exhibirán hasta el 4 de octubre y que forman parte de la donación de 25 piezas efectuada por Plácido Arango, quien conserva el usufructo vitalicio sobre ellas.

Esta condición hace que las obras se exhiban de forma temporal y vayan rotando durante los próximos años, hasta su incorporación definitiva al museo.

En esta primera exhibición se ha podido comprobar la importancia del legado que permite llenar lagunas existentes, así como reforzar a algunos de los artistas ya presentes en el Prado, especialmente en el ámbito de la pintura española y de los artistas europeos que trabajaron en España entre los siglos XVI y XIX.

No es la primera donación

Plácido Arango. Foto © Museo Nacional del Prado
Plácido Arango. Foto © Museo Nacional del Prado

No es la primera donación que Arango realiza a la pinacoteca: ya en 1991 efectuó otra de ochenta grabados de la serie de los Caprichos de Goya. Nacido en la ciudad mexicana de Tampico en 1931 de padres que habían emigrado allí desde Asturias, el coleccionista es fundador del Grupo Vips y comenzó a interesarse por la esfera artística en su juventud. Sus fondos privados, considerados entre los más interesantes de España, están formados por varios centenares de obras y en ellos el arte español cuenta con especial protagonismo: cuenta con piezas de El Greco, José de Ribera, Murillo, Dalí, Barceló o Tàpies.

Para Miguel Falomir, subdirector del Museo desde hace justo un mes, la donación es importante por cuatro motivos fundamentales: ayuda a paliar algunas ausencias en el Museo, como ocurre con los trabajos de Pedro de Campaña, Francisco Barrera, López Caro o Felipe Pablo de San Leocadio; refuerza a autores ya presentes como Zurbarán y Corrado Giaquinto, las piezas donadas se encuentran en un extraordinario estado de conservación y la mayoría fueron realizadas por artistas españoles o que trabajaban en España y casi todas han sido adquiridas fuera de nuestro país.

 

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies