
La UGT considera negativos y preocupantes la subida del paro en la Encuesta de Población Activa (EPA) relativos al primer trimestre de este año
La EPA contabiliza un aumento del paro en 1.600 personas y eleva la tasa de paro al 15,66%.
En opinión del sindicato, los datos más detallados de la EPA apuntan a un aumento de las desigualdades en el mercado laboral, ya que la tasa de paro se dispara al 42% entre los trabajadores inmigrantes (26,34 puntos por encima de la media de Navarra) y al 39,28% entre los jóvenes menores de 25 años (23,6 puntos superior a la media), siendo del 17,15% entre las mujeres, cifra que supera en 2,72 puntos la tasa de paro de los hombres.
La EPA indica también que Navarra no ha salido todavía de la espiral de destrucción de empleo, ya que en un trimestre se han perdido 6.200 empleos y en el último año 2.200 puestos de trabajo. Además, la caída de la ocupación afecta especialmente al sector industrial, que es el que todavía mantiene unas mejores y más dignas condiciones de trabajo.
Finalmente, cabe destacar el aumento de la temporalidad en 3,5 puntos en un año, cuya tasa se sitúa en el 22,6%, con una distribución también desigual entre hombres y mujeres, alcanzando en este último colectivo el 25%, frente al 20,5% de temporalidad masculina.
Es verdad que la situación de Navarra en materia de empleo es significativamente mejor que la media española, ya que nuestra Comunidad tiene la tasa de paro más baja del conjunto del Estado. Pero los datos de este comienzo de año no son precisamente alentadores y apuntan a la necesidad de comprometer recursos públicos para impulsar el crecimiento económico y posibilitar la creación neta de empleo de calidad.
El paro aumenta en Navarra en 1.500 personas en el primer trimestre