Últimas noticias

Un consorcio español desarrolla el inicio de un fármaco para la cirrosis hepática

NAVARRA INFORMACIÓN

Un consorcio español inicia el desarrollo de un fármaco para tratar la enfermedad precursora de la cirrosis hepática

El Cima Universidad de Navarra, Kintsugi Therapeutics y el Instituto de Biomedicina de Sevilla han puesto en marcha un proyecto que busca un tratamiento eficaz para la esteatosis hepática metabólica (EHmet).

La esteatosis hepática metabólica (EHmet) es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de grasa hepática (esteatosis), muerte celular (apoptosis), inflamación y fibrosis en el hígado. Su incidencia ha aumentado drásticamente debido al incremento de obesidad y diabetes y actualmente afecta al 5% de la población mundial. Su evolución desencadena el desarrollo de enfermedades hepáticas más agresivas, como la cirrosis y el cáncer de hígado.

El Cima Universidad de Navarra, la empresa biofarmacéutica Kintsugi Therapeutics (KT) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) han puesto en marcha el Proyecto Lázaro, un consorcio que busca un tratamiento eficaz para esta enfermedad.

Investigaciones recientes han identificado una proteína implicada en los procesos pro-inflamatorios, de muerte celular y acumulación de grasa propios de la patología de la EHmet. “En Kintsugi Therapeutics hemos desarrollado una molécula capaz de inhibir la actividad de esta proteína y bloquear el progreso de la enfermedad”, explica la Dra. Carmen Herrero, directora general de Kintsugi Therapeutics y coordinadora del consorcio.

El Proyecto Lázaro plantea el desarrollo preclínico, regulatorio y clínico (Fase I) de esta molécula para el tratamiento de la EHmet. Para ello, aúna profesionales con una amplia experiencia y trayectoria en la investigación hepática tanto preclínica como clínica.

“Una vez realizada la fase de optimización se validará su eficacia en un modelo in vivo de EHmet”, apunta el Dr. Matías Ávila, director del Programa de Hepatología del Cima Universidad de Navarra.

A continuación, se llevarán a cabo los primeros pasos del desarrollo clínico regulatorio comenzando por el desarrollo industrial del principio activo. Una vez establecido, se llevará a cabo un ensayo clínico en fase I (primera vez en humanos) en la Unidad de Fase I del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde se valorará sobre todo la seguridad y eficacia del fármaco”, asegura el Dr. Manuel Romero, director del Programa de investigación traslacional en enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

El Proyecto Lázaro, realizado en el marco del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), permitirá establecer una colaboración fructífera y a medio plazo entre institutos de investigación y servicios clínicos de excelencia con empresas innovadoras a lo largo de la geografía española.

El estudio ha sido seleccionado en la convocatoria de ayudas a proyectos de colaboración pública-privada del Ministerio de Ciencia e Innovación, y cuenta con una subvención de 1.6 millones de euros.

Pie de foto. Los Dres. Matías Ávila (Cima Universidad de Navarra), Marc Cusachs y Carmen Herrero (Kintsugi Therapeutics) y Manuel Romero (Instituto de Biomedicina de Sevilla)

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies