Últimas noticias

Un modelo matemático para predecir arritmias

NAVARRAINFORMACIÓN.ES

La investigadora de la Universidad de Navarra Claudia Hawks ha desarrollado en su tesis doctoral un modelo matemático teórico cuya aplicación podría contribuir a predecir arritmias cardíacas

La científica ha estudiado los problemas de la conducción eléctrica en el corazón y, en concreto, la propagación eléctrica en un tejido cardíaco cuyos miocitos (células muscales) presentan daños en los canales de comunicación entre ellos.

La aportación sustancial de esta investigación es que si se producen fallos en la conducción eléctrica del corazón “existe un límite que el tejido puede soportar antes de fallar” y “esto podría usarse para predecir arritmias si se conocen las causas que las producen bajo determinadas condiciones”, apunta Hawks.

El trabajo se basa en una simulación resuelta mediante ecuaciones matemáticas; es decir, no se ha empleado un tejido cardiaco animal sino que se ha desarrollado un tejido computacional para realizar las mediciones oportunas. “Lo que hacemos es tomar los datos provenientes de experimentos reales y, siguiendo las ecuaciones de funcionamiento, repetir el experimento simulando en el ordenador”.

Este estudio ha permitido observar cuándo los miocitos no están bien comunicados y la electricidad no se propaga de manera adecuada a través de ellos. “Conseguimos reportar una variación en la apertura de los canales lo que produce que esos canales alternen entre permitir el paso de la electricidad o casi impedirla, de un miocito a otro. Este efecto repercute en un daño del tejido que produce un fallo cardiaco”, señala Hawks.

Claudia Hawks apunta que el avance en esta línea de investigación debe ser la prueba experimental para poder entender por qué sucede este fenómeno y el daño real que produce en el tejido cardiaco. “Las variaciones de la conductancia en los canales que conectan a los miocitos deben ser consideradas en el software actual de la instrumentación utilizada por los médicos. De esta manera, podrán detectar los casos en que se den estos fallos”.

Hawks insiste en la buena relación que debe existir entre las matemáticas y el estudio del cuerpo humano y la contribución positiva y directa de esa disciplina científica a la salud de las personas, a través de los desarrollos tecnológicos que se aplican a los tratamientos: “Se están desarrollando nuevas tecnologías con mejoras continuas para lograr un mejor rendimiento y ser más accesibles, a la vez que personalizadas, a cualquier enfermo”.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies