Últimas noticias

La crisis económica elevó hasta 62.000 las personas en situación de pobreza severa en Navarra entre 2008 y 2014

NAVRRAINFORMACION.ES

La Comunidad foral es la primera en medir este índice a través de la metodología de la “pobreza anclada”, que refleja el impacto de la crisis con referencia a datos de 2008

La pobreza severa creció en Navarra del 8,4% al 10,1% como consecuencia de la crisis económica,  pasando de alrededor de 51.000 personas en situación de pobreza severa en 2008 a unas 62.000 en 2014. Además, en el mismo periodo, el riesgo de pobreza aumentó seis puntos porcentuales, pasando del 21,1% al 27,4%.

Estos datos se desprenden de un estudio publicado en el cuarto número del boletín “Tendenciass”, elaborado por el  Observatorio de la Realidad Social, dependiente del Departamento de Derechos Sociales.

Patxi Tuñón, director general de Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y Evaluación de las Políticas Sociales, ha destacado hoy durante la presentación del estudio en rueda de prensa que se trata de la primera vez que una administración autonómica elabora un estudio a través de la metodología de la “pobreza anclada”.

Este  procedimiento, ha explicado, “permite vislumbrar de manera más realista y precisa el impacto de un ciclo económico y que en este caso toma como referencia el año de inicio de la crisis, lo que sirve para constatar la evolución de los ingresos de la población en el periodo estudiado”.

El informe también señala que el tramo de personas menores de 16 años es el que ha sufrido con mayor rigor los efectos de la crisis y de hecho es el tramo de edad que asume mayores tasas de pobreza, mientras que las personas mayores de 65 años, especialmente los hombres,  han sido afectadas en menor medida por la crisis.  En este sentido, hay que señalar que los niveles de pobreza infantil y juvenil serían mayores si no fuera por la convivencia entre generaciones en el hogar familiar, que se produce hasta edades avanzadas. El estudio pone el foco en las elevadas tasas de pobreza infantil como uno de los grandes retos para la sociedad navarra.

 

Texto

Feminización de la pobreza

El documento recoge asimismo que las mujeres tienen un mayor riesgo de pobreza, una desigualdad que se muestra en todos los grupos de edad, especialmente en las personas de más de 65 años, tramo en el que la diferencia entre hombres y mujeres es mayor.

Esta “feminización de la pobreza” es especialmente destacable, por un lado, entre las  mujeres viudas, especialmente aquellas mayores de 65 años que no han trabajado fuera del hogar; así como en el caso de mujeres viudas jóvenes cuya incorporación al trabajo ha sido intermitente,  principalmente por reducciones de jornada para el cuidado de personas mayores, niños, o personas con diversidad funcional.
Por otro lado, también afecta en gran medida a mujeres mayores que no han formado parte del mercado laboral durante el tiempo suficiente para tener derecho a una pensión de jubilación o que perciben pensiones mínimas, lo cual se refleja en mayores tasas de pobreza.

En cuanto a la nacionalidad, los datos muestran que alrededor del 70% de las personas extranjeras era en 2014 técnicamente “pobre”, situación que compartía con alrededor de un 20% de las personas de nacionalidad española residente en la Comunidad Foral, lo que demuestra que la nacionalidad es un factor clave en la distribución de la pobreza. En el caso de la pobreza severa, nos encontramos igualmente con una notable diferencia. En el año 2014 afectaba a un 6,9% de la población española frente a un 29,6% de la extranjera

En este sentido,  existe una gran diferencia  entre la población menor de edad en función de su nacionalidad. Así, el 81,4% de los menores de nacionalidad extranjera se encontraba en 2014 en riesgo de pobreza, cifra que prácticamente triplica al porcentaje de menores que tiene nacionalidad española en esta situación, que es del 30,1%; en el caso de la pobreza severa, afecta al 43,8% de los menores de nacionalidad extranjera, frente al frente al 12,7% de nacionalidad española.

Distribución geográfica

En cuanto a la distribución geográfica de la pobreza, es posible señalar algunas desigualdades notables a partir del análisis de las áreas de Servicios Sociales, también  mediante la metodología de umbral anclado en 2008. Así,  en 2014, la pobreza en el año 2014 se concentraba sobre todo en las zonas de Tudela, Tafalla y Estella. Es destacable que el Área de Tudela tenía el porcentaje más elevado en ambas tasas: el riesgo de pobreza se situaba en el 37,6% y la pobreza severa en el 13,6%.

En la comparación entre 2008 y 2014 las tasas han aumentado en todas las zonas respecto a 2008, pero no han seguido el mismo patrón. El mayor incremento en la tasa de riesgo de pobreza se dio en la zona de Tudela (8 puntos), seguida de Noroeste y Pamplona y su comarca. El estudio señala que estos datos están directamente relacionados con la desigual incidencia geográfica del desempleo durante la crisis.

Umbrales anclados

Según ha explicado Antidio Martínez de Lizarrondo, director del Observatorio de la Realidad Social, hasta ahora se han utilizado en Navarra las tasas de pobreza relativa de cada año. La metodología del “umbral anclado en el tiempo” o de “umbral estable” estudia la pobreza con base a un año determinado que se mantiene constante en términos reales al tener en cuenta el efecto de las variaciones en el volumen y en la distribución de la renta, así como el efecto de la inflación registrada.

Esta perspectiva, también utilizada por la OCDE y Eurostat, complementa el habitual análisis de los umbrales de pobreza relativos que no reflejan fielmente los ciclos económicos de expansión y contracción. Así, un análisis de los umbrales relativos de cada año indicaría que la pobreza disminuyó en Navarra entre 2008 y 2014.

Los datos utilizados en la elaboración del estudio provienen de  la Estadística de renta de la población navarra que elabora el Instituto de Estadística de Navarra (IEN) a partir de datos de la Hacienda Foral, lo que ofrece para este tipo de análisis una mayor fiabilidad que los obtenidos a través de la Encuesta de Condiciones de Vida.

Boletines anteriores

El primer número del boletín digital del Observatorio de la Realidad Social, publicado en marzo de 2016, estuvo dedicado al impacto económico de la Renta de Inclusión Social, ahora denominada Renta Garantizada. Para ellos, se llevó a acabo un análisis del retorno económico de esta prestación, en términos de Valor Añadido Bruto (VAB), empleo y retorno impositivo.

El estudio de estas variables mostró que la inversión de 63,88 millones de euros en la Renta de Inclusión Social durante el 2015 tuvo un reflejo en la economía navarra de 64 millones, o lo que es lo mismo, de cada euro invertido retornaron 1,002 euros en términos de VAB, y su impacto total supuso un 0,37% del VAB de la Comunidad Foral.

El segundo número del boletín Tendenciass, publicado en junio del pasado año, se centró en analizar las contrataciones realizadas en el mercado de trabajo en Navarra  a través del estudio de diferentes variables sociodemográficas, de la tipología de los contratos y del índice de rotación de éstos.

Como resultado, se pudo constatar una importante reducción en el número de contratos indefinidos, que pasaron de ser el 10,81% del total en 2008 a representar el 4,94% en 2014. Asimismo, se pudo apreciar un aumento de los contratos temporales de menos de 7 días, la disminución de los contratos de más de un año de duración y el aumento del índice de rotación.

El tercer número del boletín, publicado en octubre de 2016, se centró en la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, a través del análisis de las bases de datos propias del Departamento de Derechos Sociales.

Como conclusiones de esta investigación, se pudo constatar que el 4,7% del total de personas beneficiarias de RIS en 2015 fueron personas con una discapacidad reconocida de más del 33%. Asimismo, el análisis permitió apreciar la alta incidencia en este colectivo del desempleo de larga duración, ya que seis de cada diez personas desempleadas con discapacidad lleva  en paro más de un año, porcentaje que se reduce a casi la mitad (34%) en las personas desempleadas que no padecen discapacidad.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies