

Los participantes a esta concentración antitaurina se han desplazado a Pamplona desde diversas ciudades y realizaron esta ‘performance’ de protesta y concienciación en la puerta principal de la Plaza de Toros de Pamplona
Desde la organización dicen que el objetivo de esta acción «es lanzar un mensaje a vecinos y visitantes sobre la crueldad y peligrosidad del maltrato de los toros en estas populares fiestas».
Así Aída Gascón, directora de AnimaNaturalis en España. recalca que “San Fermines puede existir perfectamente sin corridas de toros, no estamos en contra de la fiesta sino de la crueldad, la tortura y la muerte de animales inocentes”.
AnimaNaturalis siguen protestando contra el maltrato animal ya que lo consideran «una injusticia vital contra los derechos de los animales» -dicen en la nota- y porque “las corridas de toros se mantienen para atraer turistas, que en este caso vienen a Pamplona precisamente porque en sus países de origen maltratar animales está totalmente prohibido por la ley”, afirma Gascón.
Esta organización antitaurina asegura que la oposición a la tauromaquia «crece en todo el mundo». De ahí que destaquen que enn octubre de 2006, la prestigiosa encuesta Gallup presentó datos que revelaba que más del 72% de la población española no muestra ningún interés por los toros, mucho más que el 54% que declaraba lo mismo en la década de los 80. Estos eventos bárbaros son promovidos para atraer turistas, pero la mayoría de los extranjeros abandonan la plaza de toros antes que haya finalizado la matanza. Según el New York Times, el 90% de los turistas que han asistido a una corrida de toros, no lo hará nuevamente jamás.
Según los datos que establece esta organización en la misma información que nos ha facilitado, en España la tauromaquia (corridas, encierros, festejos varios como la vaquilla, escuelas taurinas, etc…) tiene una «financiación de 564 millones de euros del erario público, sin incluir las ayudas a ganaderos, – según la Fundación Altarriba – lo que supone unos 47 euros anuales por cada familia española».
Por último, AnimaNaturalis para justificar su actuación y defensa del animal (el toro en este caso) se basa en el “Estudio sobre la afición a los toros en España” realizado por la empresa IG-Investiga en agosto de 2008. En el que se concluye que el 67% de la población se manifiesta sin ningún interés por los actos taurinos, mientras que sólo el 9,7% está interesado. Dentro de esas cifras y siguiendo la delimitación de regiones Nielsen, la zona más antitaurina de España es la de Cataluña, Huesca y Zaragoza (73,2% de desinterés); seguida de Galicia, Asturias y León (67,9%), y Cantabria, País Vasco, Navarra, Logroño, Palencia y Burgos (67,6%). Dato importante es que el 66,1% de los ciudadanos de la región centro que comprende Madrid, Castilla la Mancha, Teruel, Soria, Cáceres, Zamora, Salamanca, Ávila y Segovia, aseguran no tener ningún interés por las corridas de toros, alejando así la idea que asocia al movimiento antitaurino con movimientos independentistas. Por último, es en la Comunidad Valenciana y Murcia, donde el estudio refleja la mayor afición (39,6% de interés).