Últimas noticias

ENTREVISTA: Teresa Guilarte (MSF): «La gente se muere por no tener la posibilidad de recibir un tratamiento o una atención médica adecuada a tiempo»

ENTREVISTA: Teresa Guilarte (MSF): «La gente se muere por no tener la posibilidad de recibir un tratamiento o una atención médica adecuada a tiempo»
Teresa Guilarte. (Foto cedida).
Teresa Guilarte. (Foto cedida).

Gaza, Liberia, República Democrática del Congo, Honduras, Etiopía, Guinea, Sierra Leona…. son algunos de los nombres de países que se han repetido en agosto en los Medios de comunicación. Sus necesidades de todo tipo, provocadas por cualquier clase de violencia, desastres naturales o enfermedad, hacen que diferentes organizaciones internacionales acudan a socorrer a personas que lo han perdido todo, lo material y lo inmaterial.

Teresa Guilarte es la delegada responsable de Médicos Sin Fronteras para Cantabria, Navarra, La Rioja y País Vasco. MSF es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria, y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología política. Aunque esta organización dispone de una página web (http://www.msf.es/) en la que detalla su actividad en el mundo desde hace más de 40 años, la representante de MSF nos explica cómo es la actuación de un médico sin fronteras.

¿Cuál es la función de Teresa Guilarte en MSF?

Soy la delegada de Médicos Sin Fronteras en la Zona Norte (Navarra, País Vasco, La Rioja y Cantabria). Desde la delegación, mantenemos la relación con nuestros socios y colaboradores, administraciones locales y regionales, medios de comunicación, universidades y centros de formación y la sociedad en general.

¿Cuánto tiempo lleva en el puesto?

La delegación existe desde hace más de 20 años, yo empecé a trabajar en Médicos Sin Fronteras en el 2001, y como delegada desde el 2013.

¿Cuántas personas conforman MSF?

En MSF-España (una de las 5 secciones operacionales del movimiento internacional) contamos con casi 400 cooperantes internacionales y 3.500 profesionales nacionales en 24 países en los que desarrollamos proyectos. A nivel internacional, MSF tiene más de 34.000 trabajadores en todo el mundo.

¿Son profesionales de la medicina que continúan mucho tiempo en esa labor a distancia o regresan a la práctica médica en su entorno, digamos, habitual?

Ambas situaciones. Hay cooperantes que deciden dedicarse de manera exclusiva al trabajo en terreno (o en la sede) durante unos años. Y trabajan de manera continua, con algunos periodos de descanso entre proyectos. Otros, combinan su trabajo en MSF, con estancias de varios meses al año o cada dos años en proyectos, con su trabajo regular en España.

¿Es éste uno de los peores años por la cantidad de urgencias y por la cantidad de zonas y países con necesidades por atender?

MSF nació hace 42 años y en todos estos años ha habido muchas crisis internacionales en las que MSF ha trabajado, algunas más complejas que otras. Es difícil comparar una emergencia concreta o un país determinado con otro a lo largo de los años. Nosotros intervenimos en contextos de conflicto armado, de desastres naturales o epidemias. Cada país o contexto internacional es distinto. Pero sí podemos decir que en muchos lugares la gente se muere por no tener la posibilidad de recibir un tratamiento o una atención médica adecuada a tiempo, porque está desplazada por un conflicto o porque no puede pagarse un tratamiento. Nos enfrentamos cada año a retos nuevos.

¿Cuál es el principal foco de preocupación actual de MSF?

La situación de millones de personas, en países como Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República Centro Africana, Siria o los migrantes centroamericanos en México, que sufren a causa de la violencia, falta de acceso a salud y condiciones de vida extremas, o que padecen enfermedades para las que no hay medicamentos eficaces, porque no son rentables. Y porque el acceso para poder ayudarles es muy limitado. En estos meses, la epidemia de Ébola que sacude África Occidental es una situación muy preocupante. O el deterioro del sistema de salud en Ucrania y la cantidad de desplazados internos y heridos de guerra que no pueden recibir asistencia sanitaria adecuada.

Fotos Kailahun - Sierra Leona - 27 de agosto de 2014
Fotos Kailahun – Sierra Leona – 27 de agosto de 2014

¿Cómo ha afectado la enfermedad del Ébola en el desarrollo de las actividades de MSF este año?

La situación actual ha desbordado nuestra actual capacidad de respuesta. MSF está trabajando a destajo desde el inicio de la epidemia en marzo pero no es suficiente. Esta epidemia ha alcanzado un nivel de desastre humanitario sin precedentes y actualmente está fuera de control. Hemos reclamado desde hace meses que haya una respuesta por parte de la comunidad internacional y la OMS (Organización Mundial de la Salud), que debe ser masiva e inmediata y que apoye a las estructuras de salud de estos países, porque están totalmente sobrepasados.

Las medidas de tratamiento de los casos y contención de Ébola no son tecnológicamente complejas o muy caras, pero sí requieren que haya mucho personal formado y trabajando intensivamente en el cuidado de pacientes, trazabilidad de posibles casos, detección temprana de contagios y educación comunitaria, entre otras cosas y que se cuenten con los medios técnicos (guantes, trajes, mascarillas, cloro, zonas de aislamiento, laboratorios…) suficientes y posicionados en los puntos calientes de ciudades y aldeas donde se están dando casos.

¿Dónde se encuentran los peores casos de la enfermedad y por qué?

Según los últimos datos, los países más afectados son Liberia y Sierra Leona. Son países que estaban recuperándose de largos conflictos armados y cuyas estructuras sanitarias y el número de médicos, enfermeras y sanitarios formados era ya de por sí limitados. Ahora, con esta epidemia, el personal médico ha sido directamente afectado (hay un alto número de fallecidos por el Ébola y los que no, tienen demasiado miedo para ir a trabajar a los hospitales o centros de salud), la población –que está asustada por el impacto de la epidemia y no conoce cómo manejarse y protegerse- no acude a los centros médicos o directamente huyen y el contagio se sigue extendiendo…

Fotos Kailahun - Sierra Leona - 27 de agosto de 2014. MSF.
Fotos Kailahun – Sierra Leona – 27 de agosto de 2014. MSF.

¿Se ha logrado atajar la expansión de la enfermedad?

En absoluto, la epidemia está fuera de control y las cifras de casos confirmados y de fallecimientos siguen creciendo. Podríamos estar ahora mismo al inicio de la epidemia…

Sin embargo, como decía antes, es posible atajar la situación y revertir esta evolución negativa, es perfectamente posible, pero debe haber implicación internacional y ayuda con recursos y una estrategia conjunta con los gobiernos de los países afectados…

¿Reúnen las condiciones mínimas y necesarias los centros médicos de esas zonas afectadas?

En los lugares donde nosotros estamos trabando, estamos viendo que no. En los centros de tratamiento de MSF sí contamos con nuestros protocolos de actuación y los equipos necesarios, sin embargo, no llegamos a todos los lugares ni regiones y ahí es donde hay que desplegar la ayuda. Hemos puesto en marcha los centros de tratamiento y aislamiento más grandes que han construido en la historia de esta epidemia, y aun así no es suficiente.

¿Cuántos miembros de MSF se encuentran dedicados a solucionar de una u otra manera el problema ocasionado por el Ébola?

Hay más de 2.000 profesionales trabajando en la epidemia sobre el terreno. De ellos, unos 200 son cooperantes internacionales y los demás, trabajadores sanitarios o educadores comunitarios de los tres países más afectados. Es una de las intervenciones más grandes frente a una epidemia realizada por MSF, y estamos al límite de nuestras capacidades. Llevamos trabajando en la zona desde el inicio en marzo, pero no podemos hacerlo solos…

Fotos Kailahun - Sierra Leona - 27 de agosto de 2014. MSF.
Fotos Kailahun – Sierra Leona – 27 de agosto de 2014. MSF.

¿Qué necesidades (humanas, técnicas, económicas…) tiene MSF actualmente?

Seguimos necesitando enviar ayuda mediante personal y material médico y hospitalario, vehículos, materiales para construir más centros de aislamiento.

¿Hay actuaciones conjuntas o complementarias con otras organizaciones en los focos de urgencias? Y en ese caso, ¿Cómo se complementan?

Se requiere una estrategia global, conjunta y nueva, porque esta situación no tiene precedentes a nivel de salud pública internacional y no sirven otras estrategias anteriores, para proporcionar una respuesta completa y urgente. Se necesita la implicación política y técnica de los países occidentales, que tienen capacidades y recursos, en la puesta en marcha de soluciones y sobre todo en coordinación con los gobiernos y ministerios de salud de los países afectados, en colaboración con ellos.

¿Qué puede hacer un ciudadano de aquí para ayudar?

Estar informado de lo que ocurre y pedir también a los gobiernos (nacional, UE, ONU…) que actúen ya.  Y también, el que pueda contribuir con una donación para esta emergencia o haciéndose socio de MSF estará colaborando directamente a poder enviar más ayuda.

¿Cree que somos conscientes de verdad de lo que está sucediendo en esos ‘puntos negros’ del mapa mundial?

Difícil pregunta… La sociedad navarra y la de nuestro país, en general, es bastante solidaria y consciente del sufrimiento ajeno. Y cada vez tiene más medios para estar informada de lo que pasa en el mundo y hacerse una opinión crítica sobre ellos.

Ebola Fotos Monrovia Liberia MSF.
‘Sala de atenciones’ por Ébola. Fotos Monrovia Liberia MSF.

¿Cree que existe desinterés en Occidente por los casos de necesidades que dejan de aparecer en la Prensa pero que siguen afectando a miles de personas?

También es cierto que muchos contextos, porque son poco “atractivos” y no interesan a los medios de comunicación, o a los gobiernos, no se conocen. Nosotros intentamos poner el foco en estas crisis olvidadas o contextos donde no hay interés…

El trabajo que realizan los profesionales de MSF ¿es altruista o retribuido?

Nuestro personal, tanto nacional como internacional, es contratado según la legislación de cada país y cuenta con un seguro médico y unas condiciones de trabajo adecuadas. Nuestros salarios son muy poco competitivos si los comparas con lo que se podría cobrar en otro sitio. El aspecto altruista está muy presente en nuestros equipos, pero no por tener o no un contrato, sino porque son personas dispuestas a trabajar y tomar riesgos en lugares difíciles, en condiciones de vida muy duras y en ocasiones también con riesgos de seguridad.

¿Con qué presupuesto se mueve MSF y cómo se financia para atender tantos puntos conflictivos del planeta?

Nuestro presupuesto en 2013 ha sido de 115 millones de Euros.

En el siguiente enlace sobre los datos de la memoria institucional de MSF se detallan estos puntos.
http://www.msf.es/memoria/2013/


Gastos
El ejercicio 2013 se caracterizó por un estricto cumplimiento del presupuesto y por la reanudación del crecimiento del volumen de operaciones en el terreno, debido a la mayor respuesta a emergencias. Se destinaron a proyectos un total de 84,79 millones de euros, un 8% más que en 2012.
Del total de gastos, el 83,1% se consagró a la asistencia médico-humanitaria directa, y el 2,1% a actividades de testimonio, sensibilización e incidencia ciudadana. Un 10% se dedicó a captación de fondos y el 4,8% restante a gastos de gestión.

Ingresos
A pesar de que el contexto sigue marcado por la profunda crisis económica, la gran respuesta de nuestros socios permite que los fondos privados sigan garantizando nuestra independencia económica y de acción. En 2013, los fondos privados supusieron el 90,5% de nuestros ingresos. Debido a la gran movilización social ante la emergencia de Filipinas y al apoyo a nuestras intervenciones en países como Sudán del Sur, República Centroafricana o Siria, hemos experimentado un crecimiento importante en donativos. Este apoyo, junto al compromiso de más de 320.000 socios regulares, nos ha permitido cumplir nuestros objetivos operacionales en 2013.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies