Últimas noticias

La mujer en el toreo a pie

Fueron escasas las mujeres que torearon hasta el siglo XIX, mucho menos sin ir montadas. Al contrario hacia el final de esa centuria, tuvieron éxito en los ruedos varias, como Dolores Petrel. Hubo novilladas con todas las cuadrillas íntegras de señoritas toreras, que así se anunciaron, y agotaban el papel.

Sin embargo, desde finales de dicha centuria creció la presión de prensa, clero y algunos espadas contra el toreo femenino. Las razones aducidas eran su riesgo y «por impúdico». Especialmente belicosos fueron varios periodistas y El Guerra. Lograron que, en 1908, el gobierno Maura lo prohibiese con el argumento de las broncas que formaba el público.

Entonces quien figuraba en los carteles como María Salomé «La Reverte», para seguir actuando como venía haciendo, descubrió su verdadero sexo.

Resultó ser el varón Agustín Rodríguez, natural de Jaén, quien propiciaba más taquilla con la otra identidad. Pero con la de hombre dejó de interesar y acabó de guarda.

Durante la II República seguía vigente dicha reglamentación, por lo que Juanita Cruz tuvo que luchar hasta que, tras ganar la derecha las elecciones de 1934, el nuevo ministro de Gobernación Salazar Alonso suspendió el artículo del reglamento que lo prohibía. Salazar sería asesinado por el gobierno izquierdista en septiembre de 1936.

Tras la guerra, la rejoneadora chileno-peruana Conchita Cintrón vino a España, donde solicitó,y fue autorizada, a torear pie a tierra varios festivales. En su última corrida, en Jaén 1950, desmontó para concluir con series de muleta. Y, aunque no quiso matar el novillo le fue concedido hasta el rabo.

Sería también durante el franquismo cuando, 1973, los tribunales fallaron a favor de María de los Ángeles Hernández Gómez «Ángela» en los carteles. Ella, apoyada por el oficial Sindicato del Espectáculo y varios matadores como Camino, ganó a los representantes sindicales que se oponían a que torease en lidia ordinaria.

Le seguirían otras pioneras: Mari Paz Vega, de alternativa en España; Maribel Atienzar, de puerta grande en plaza de primera al abrir la de Zaragoza; O Cristina Sánchez, de acartelada en San Isidro. Hoy en día, aunque no hay matadoras en activo, figuran algunas chicas en el escalafón novilleril.

He comenzado esta breve síntesis con cita navarra; de la misma manera concluyo: En festejo organizado en Olite, el 22 de septiembre de 1974, la aficionada práctica Mila Eraso, que aparece en las fotografías, lidió en cabeza de una cuadrilla de damas con gran éxito.

Jesús Javier Corpas Mauleón

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies