
NAVARRAINFORMACIÓN.ES
Un estudio del ISCIII revela las diferencias en el manejo de la COVID-19 en casa durante la primera ola de la pandemia en España
Un equipo del ISCIII publicó este jueves en la revista British Medical Journal Open una investigación que describe cómo los pacientes con COVID-19 gestionaron la enfermedad en su domicilio durante la primera ola de la epidemia en España. El estudio, que analiza las diferencias en los conocimientos, actitudes y prácticas preventivas de estos pacientes en comparación con la población no infectada, está liderado por la investigadora María Romay-Barja y se ha desarrollado gracias a la colaboración entre el Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT), la Unidad de Investigación en Salud Digital (UITeS) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), todos del ISCIII, y la Universidad de Murcia.
Mediante una encuesta telemática, los investigadores realizaron un estudio transversal de personas con 14 años o más que vivían en España durante el confinamiento total de 2020. El trabajo, el primero que describe cómo las personas afectadas por la COVID-19 manejaron su enfermedad en casa durante la primera ola de coronavirus en España, ha hallado diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia según las características sociodemográficas, en las condiciones de hospitalización, en la confirmación del diagnóstico de la enfermedad, en el tratamiento y en el aislamiento domiciliario según la edad. También se han encontrado diferencias significativas en los conocimientos, las actitudes, el impacto emocional y el comportamiento preventivo entre los casos con COVID-19 y la población no infectada.

Mario Pascual, de la Unidad de Investigación en Salud Digital (UITeS) del ISCIII, y María Romay-Barja, del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) y autora principal de la investigación, en los jardines del Campus de Chamartín del ISCIII.