NAVARRA INFORMACIÓN.ES
Koldo Martínez logra que el Senado inste al Gobierno a que reserve a los ayuntamientos, al menos, el 10% de los fondos europeos de recuperación Next Generation UE
El senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez de Geroa Bai, ha logrado consensuar con la totalidad de los grupos con presencia en la Cámara Alta, excepto PSOE y Vox, una moción por la que el Senado insta al Gobierno a que destine, al menos, un 10% de los fondos europeos de recuperación a los ayuntamientos.
La moción, que también solicita que «se hagan públicos los criterios requeridos por los ministerios para el reparto de los fondos», ha contado con el apoyo de PP, ERC-EH Bildu, PNV, Ciudadanos, Junts per Catalunya, Coalición Canaria, Partido Nacionalista Canario, así como de Compromis, Más Madrid, Més per Mallorca, Adelante Andalucía y Catalunya en Comú Podem, que junto a Geroa Bai, conforman el grupo Izquierda Confederal. PSOE y Vox han votado en contra.
“Se trata de cumplir el compromiso que el propio presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, adquirió el 25 de octubre de 2020 justo después de la 23ª Conferencia de Presidentes con presencia de la Presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, donde aseguró que más del 50% iría a los entes locales, 40% a las CCAA y un 10% a las entidades locales”, ha señalado el senador de la coalición nacionalista.
Martínez ha recordado que «España está a la cola de Europa en capacidad de absorción de fondos europeos y esto pone en riesgo la eficacia de optimizar los 85.000 millones de euros asignados por la UE».
“Tenemos dificultades como Estado para generar sistemas de innovación eficaces y entornos emprendedores. Y por todo eso es muy difícil que nuestra capacidad de absorción de fondos europeos mejore sustancialmente en el corto plazo”, ha añadido. De ahí que el senador de Geroa Bai haya reivindicado el papel de las autonomías y de los ayuntamientos para gestionar una parte sustancial de esos fondos.
“La gobernanza que se ha diseñado para gestionar los fondos y que fue aprobada en el Congreso por varios grupos políticos entre los cuales está Bildu, es esencialmente centralizadora. Se trata de un modelo centralizado de funcionamiento y reparto, lo que hace temer que se pueda tener la tentación de abrir a las grandes consultoras antes que a otros grupos, tanto públicos como privados” ha denunciado.
“Y la Unión Europea nos está diciendo que no, que ese no puede ser el modelo. Ayer mismo el Parlamento Europeo aprobó el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resilicencia. Este reglamento obliga a los Estados a consultar e implicar a las regiones y quiere garantías de que esto se hace así. Tienen que explicar también cómo se reflejan esas aportaciones en el plan y dar cuentas de que el diálogo con regiones y municipios ha existido y ha tenido frutos, y da mayor fuerza a la apuesta por la colaboración, más allá del desiderátum o la mera filosofía” ha recordado Martínez.
Koldo Martínez ha criticado que “la negociación para optar a esos fondos europeos de las comunidades autónomas y las Pymes y los emprendedores se está haciendo sin un procedimiento adecuado de transparencia y libre concurrencia, lo que hace muy difícil saber qué proyectos se están presentando, cómo lo hacen y qué requieren los Ministerios”.