Últimas noticias

A pesar de lo que dice el Gobierno, la desigualdad aumentará en 2020

Son muchos los mensajes que se lanzan desde el Gobierno formado por PSOE y Podemos de que la anterior crisis se afrontó de una manera diferente a la crisis del coronavirus. Según el mismo, las consecuencias de ambas crisis también serían diferentes. Por ejemplo, Pablo Iglesias en una de sus intervenciones en la mal llamada Comisión de Reconstrucción viene a decir algo así como que en la Gran Recesión pagaron los de siempre, la clase media y trabajadora, mientras que en la crisis de 2020 están siendo protegidos [1].

La propaganda del Gobierno está sobre la mesa. Pero la realidad es bien diferente. Junto a una de las peores gestiones sanitarias del mundo contra el Covid-19 tenemos una respuesta económica que puede ser menos eficaz de lo que se piensa. Un “escudo social” de los menos generosos de los países de nuestro entorno [2] y una excesiva dependencia del BCE [3], como viene siendo tendencia en los últimos años, de la mano de una política fiscal expansiva que aumentará el déficit y la deuda a niveles no vistos, al menos, en la historia reciente de España. Es verdad que a corto plazo (lo que Frédéric Bastiat llamaba “lo que se ve”) puede ser un camino correcto, pero Henry Hazlitt nos dejó una lección a seguir siempre en cualquier análisis económico: a saber, observar las consecuencias de cualquier política económica analizando los efectos sobre el largo plazo y sobre todos los agentes económicos [4], es decir, enfocar también hacia “lo que no se ve”. En el largo plazo cambian las sensaciones y, en ausencia de reformas estructurales, enganchados al BCE, con un mercado laboral poco flexible, seguiremos sin despegar hacia las posiciones de economías líderes. Al fin y al cabo la economía española venía en plena desaceleración y se dejaba entrever un claro agotamiento del crecimiento para los próximos años. El coronavirus solo ha acelerado el proceso. Pensar que los efectos de las gestiones de ambas crisis van a ser diferentes, mientras mantenemos los mismos errores fundamentales en la política económica [5] y seguimos sin reformas estructurales, confiando en que el Estado deba intervenir más y ver al sector privado solo como quien paga impuestos y no como el que de verdad vertebra la creación de empresas, empleo y fortalece el crecimiento, es cuanto menos ingenuo.

Una de las consecuencias principales de la crisis que empezó en 2008 fue el aumento de la desigualdad (de renta). Como se puede observar en el gráfico 1, el coeficiente de Gini aumentó durante los años en los que el PIB caía. A partir de la recuperación económica se observa un mejor comportamiento de la desigualdad, cayendo el coeficiente de Gini en los años de crecimiento del PIB.

Una de las causas de la desigualdad como variable anticíclica se encuentra en el efecto del desempleo sobre la propia desigualdad. Como demuestra Goerlich, “con posterioridad a 2007 el desempleo contribuye en mayor medida al incremento de las desigualdades” [6]. A esta conclusión también llega un trabajo realizado por el economista Rafael Doménech (2016), según el cual el desempleo explica hasta el 80% de la varianza de la desigualdad en España [7] (véase gráfico 2). En este mismo camino, y al contrario de lo que se suele argumentar desde posiciones intervencionistas y su propaganda anti-ricos, este aumento de la desigualdad no fue provocado por los más ricos: “el aumento de la desigualdad durante la crisis se debe a la caída de los ingresos del 40% de la población con menos renta” [8].

Así pues, se observa cómo la caída del PIB y el aumento del desempleo tienen un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad en España.

La crisis económica derivada del Covid-19 dejará un escenario en el que el PIB puede caer más del 10%, según estimaciones del Gobierno y organismos económicos como la AIReF o el Banco de España. La tasa de desempleo también va a aumentar. En el IV Trimestre 2019 ascendía al 13,8%, según datos de la EPA. Los escenarios más optimistas la sitúan entre el 18 y el 19% para finales de 2020. Los más pesimistas, a su vez, la sitúan en el 25%. El Gobierno, en el Programa de Estabilidad 2020-21, prevé que la tasa de paro se sitúe en 2020 en torno al 19%.

Como he dicho antes, la principal conclusión de la Gran Recesión fue el aumento de la desigualdad por el aumento del desempleo. En 2020 nos enfrentamos a un escenario en el que el PIB va a caer más que ningún año de la anterior crisis (incluso superior a la agregación de todos los datos negativos del PIB durante esos años) y el desempleo, a su vez, también va a aumentar. A pesar de lo que dice la propaganda del Gobierno (efectos contrarios a los de la crisis de 2008), la desigualdad va a aumentar en esta crisis, así como aumentó en la anterior crisis: y no porque los ricos vayan a ser más ricos, sino por el efecto del desempleo, sobre todo en trabajadores temporales (los más vulnerables). Y todo ello, como muestra el propio Goerlich (2016), a pesar de los efectos redistributivos de las transferencias monetarias (como el reciente Ingreso Mínimo Vital), junto a otras prestaciones como pensiones y prestaciones por desempleo, y los efectos redistributivos del resto de componentes del Estado del Bienestar.

Si el Gobierno quiere vender la idea de que no va a aumentar la desigualdad y que va a proteger a la clase media y trabajadora, debe enfocar sus reformas en aquellas que faciliten la creación de empresas y el aumento de su tamaño medio y aquellas que faciliten la creación de empleo; algo que, como muestra el deseo de derogar la reforma laboral de 2012, este Gobierno lleva en la dirección contraria. Pero ya se sabe: una cosa es la propaganda y otra, la realidad.

[1] En referencia a esta intervención, un tweet de Podemos que lo resume. Disponible en https://twitter.com/PODEMOS/status/1268603425727475713

[2] Anderson, J. et al. (2020, 4 de junio). The fiscal response to the economic fallout from the coronavirus. Bruegel Institute. Disponible en https://www.bruegel.org/publications/datasets/covid-national-dataset/

[3] La dependencia de España del BCE alcanza el récord de 400.000 millones (2020, 6 de junio). El Mundo. Disponible en https://www.elmundo.es/economia/2020/06/06/5eda711621efa0a9208b460f.html

[4] Hazlitt, Henry. Economía en una lección. Unión Editorial.

[5] Lagarejos, David (2020, 26 de mayo). Otra vez los mismos errores. Fundación Civismo. Disponible en https://civismo.org/es/otra-vez-los-mismos-errores/

[6] Goerlich, Francisco J. (2016). Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas, Fundación BBVA, p.87

[7] Doménech, Rafael (2016). La desigualdad en España: evolución, causas y políticas, BBVA Research, p. 10

[8] Ibídem, p.7

* Publicado en Fundación Civismo

David Muñoz Lagarejos, Graduado en Ciencia Política y Gestión Pública por la Universidad Rey Juan Carlos

Artículo anterior Los errores del Gobierno de Zapatero en 2008 y 2009 que el Gobierno de Sánchez parece querer repetir

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies