Últimas noticias

Europa desde los 80, en un recorrido fotográfico a través de sus ciudadanos

En 1979 Margaret Tatcher fue elegida primera ministra y en 1989 se derribó el Muro de Berlín. Un recorrido fotográfico por esos diez años que transformaron Europa es la propuesta de la exposición «Transiciones», que ha abierto sus puertas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La muestra, comisariada por Alexis Fabry y María Wills, es una de las más destacadas del programa de PhotoEspaña 2016 y en ella se pueden contemplar imágenes de veintisiete destacados fotógrafos, seleccionadas entre los fondos de la colección de Nicolas Motelay.

Se trata, en opinión de la directora del festival, María García Yelo, de un proyecto que nos ayuda a entender mejor «que la Europa que conocemos, la Europa actual, es hija de lo que pasó en los 80, mucho más de lo que ocurrió con anterioridad a esa década».

El recorrido por estos diez años de transformación europea se ha dividido por países, y en él los comisarios invitan a reflexionar sobre unos años paradójicos que se caracterizaron por su apertura y una capacidad de innovación que se tradujo, por una parte, en el desarrollo del sector bancario, pero a la vez en el incremento del desempleo.

Fronteras geográficas, económicas, culturales, políticas, morales y estéticas se abrieron, «y la crisis, en su aceptación económica, entró en el vocabulario y la vida de las personas», han recordado los comisarios.

En la exposición han tratado de ver, «a través de obras a menudo muy dispares», cómo la mirada ejercida por los fotógrafos de los años ochenta sobre la antigua sociedad industrial, «cuyo fin presienten, conlleva una nueva manera de observar el mundo».

Imágenes de Chris Killip o de Graham Smith remiten a la Inglaterra que no conocía la prosperidad prometida a las clases medias, mientras que las de Martin Parr entran en la intimidad de las familias y las de Tom Wood reflejan las noches turbulentas del balneario de New Brighton.

En Francia, Jean Marc Bustamente realizó la serie «Tableaux», con imágenes tomadas en las cercanías de Barcelona, en lugares límite de la ciudad, mientras que en Alemania el camino, la carretera o el río atraviesan los paisajes de Joachim Brohmaleman, y Bernd y Hilla Becher muestran el paisaje de una sociedad industrial.

Thomas Ruff es el autor de una serie de imágenes de casas y de retratos que, según el propio fotógrafo, remiten a los registros practicados por la policía alemana «durante los años de plomo».

El ucraniano Boris Mikhailov retrata al «hombre rojo», al pueblo que vivía al otro lado del muro de Berlín, en Ucrania. En la serie «Lago salado» (1986) muestra cómo en la era de Chernóbil, la gente se baña en un lago cuyas aguas solían ser apreciadas por su salubridad, a pesar de encontrarse en una zona industrial y entre recolectores de aguas negras.

Finalmente, las imágenes de los en aquella época soviéticos Andrey Chezhin y Vladimir Kupriyanova reflejan «una historia que resurge y un pasado que no pasa», según los comisarios.

También en el Círculo de Bellas Artes, en la Sala Minerva, se ha inaugurado «The Castle», muestra en la que Federico Clavarino busca las huellas que las ideas dejan sobre las cosas y las personas de Europa, así como en los muros de sus ciudades, en sus museos o en las formas de vestirse o moverse.

«Rostros. Fotografía europea de retrato desde 1990», con la que CentroCentro participa en PhotoEspaña, puede ser una continuación de «Transiciones», ya que propone un recorrido por la Europa de los últimos 25 años a través de los rostros de sus ciudadanos.

Con presencia de grandes fotógrafos, como Sergey Bratkov, Koos Breukel, Michael Clegg & Martin Guttmann, Christian Courreges, Luc Delahaye, Paola De Pietri, Rineke Dijkstra, Alberto García-Alix, Stratos Kalafatis, Nikos Markou, Boris Mikhailov, Jorge Molder, Thomas Ruff o Thomas Struth, «la exposición va más allá de estas figuras», según María García Yelo.

En su opinión, en el recorrido se pueden encontrar muchos y diferentes rostros «porque Europa tiene muchas caras y eso es lo que trata de reflejar la exposición».

El comisario, el holandés Frits Gierstberg, ha recordado que a partir de 1990 se produjo un cambio en el retrato que empezó a ser trabajado de un modo «muy diferente del que se había hecho hasta entonces».

En 1990 «no solo se producen profundos cambios en el mundo artístico, sino en la propia Europa con la caída del Muro de Berlín. Los europeos empiezan a preguntarse qué es ser europeo y se lo plantean desde la propia identidad de cada uno», según el comisario. EFE

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies