Últimas noticias

Aranaz

El escudo de Aranaz se compone de: Consta de cuatro partes: La primera a la izquierda,arriba, dos puntas de flecha azules con dos lobos negros.  Este era el escudo primitivo. La segunda, a la derecha, arriba, una cruz  sobre nubes. En memoria de la leyenda que dice que apareció una cruz en el cielo en el año 724.  La tercera, abajo a la izquierda,  las cadenas de Navarra. Y para finalizar, la cuarta abajo, a la derecha, una encina y a los lados abarcas de oro atadas con lazos rojos, que son las armas de D. Sancho Abarca, uno de los señores de antaño de la villa.

61px-Escudo_de aranaz

Aranaz forma parte de la comarca de Cinco Villas, que está formada por cuatro pueblos más: Echalar, Vera de Bidasoa, Lesaca y Yanci.

Aranaz es el nombre histórico de este municipio, aparece mencionado así en 1280 y 1366. Aparecen también otras variantes en la Edad Media como Araynnaz, Aranatze, Araynnaz y Raynaz. En la Edad Moderna ya es denominado Aranaz de las cinco villas de Lerin (1644, NEN). El 30 de enero de 1989, fue cambiado por Arantza.

 

ARANAZ
Categoría
Villa
Superficie en km2
31,2
Distancia a Pamplona
75,1
Altitud
271
Habitantes
638

 

Situación:


Situado en la parte Noroeste de la Comunidad Foral de Navarra. Limita al norte con el municipio de Lesaca, al este con el de Yanci y los montes de Bidasoa y Berroarán, al sur con los municipios de Ituren y Zubieta y al oeste con el de Goizueta.  Se ve atravesado por el río Lasa, afluente del Bidasoa.

Historia


Los primeros restos humanos datan de hace unos 4.000 años. No se conservan restos de sus viviendas, pero sí de sus enterramientos y ritos: dólmenes, tumbas construidas con losas donde se enterraba en cuerpo entero; y cromlechs, círculos de piedras hincadas en cuyo centro se colocaba una vasija con las cenizas. Junto al cuerpo o cenizas del difunto se enterraban objetos (colgantes, puntas de flecha, etc) que resultarían de ayuda en la otra vida en la que creían. Estos megalitos se ubican en lomas de montaña o pequeñas cimas y, seguramente, fueron testigos de las primeras huellas humanas en el entorno: para crear pastos de montaña..

Aparece, no obstante,  en el siglo XIII como villa de señorío real, encuadrada en el valle de Basaburúa Menor.  Juan II en 1463 eximiría a sus habitantes de pago de impuestos. Curiosamente, su iglesia parroquial, estuvo inscrita hasta 1567 en la diócesis de Bayona.

Con las reformas administrativas del siglo XIX, formaría ayuntamiento independiente. A comienzos de este siglo, el XIX, había una ferrería en su término, que había desaparecido mediado el siglo. El carbón que se elaboraba en sus montes, especialmente en el de Ecaiza, se empleaba en las fábricas de hierro que se encontraban en los pueblos inmediatos. En este momento había además tres molinos harineros uno de ellos para trigo y los otros dos para maíz, varios hornos de cal y una industria de tejidos.

Entrado el siglo XX se habían añadido a su industria algunas serrerías y centrales eléctricas. La Electra Aranaz se constituyó en 1913. También se habían creado fábricas de harinas, sidrerías, explotaciones mineras y nuevas ferrerías. La Electra Aranaz producía al menos 1.800 caballos, que marchaban a la papelera de Rentería y al -ferrocarril de la frontera-. Los hornos de cal, que continuaban funcionando, aportaban la cal que se empleaba en toda la cuenca del Bidasoa.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies