El escudo de Sarriés se compone de: Sobre fondo rojo, lobo de uñas doradas sujetando con su boca a un cordero de cuernos también dorados. Es el escudo del valle de Salazar como tal y de cada una de las villas que lo componen.
SARRIÉS | |||
Categoría |
Villa
|
||
Superficie en km2 |
23,14
|
||
Distancia a Pamplona |
76 km
|
||
Altitud |
691
|
||
Habitantes |
62
|
Situación
Situado a la orilla del río Salazar, al sur del valle del mismo nombre, se ve rodeado por Esparza de Salazar al norte, valle del Roncal al este, al sur por Güesa, y al oeste con el valle de Urraul y monte Remendia.
Historia
El curioso nombre del municipio, se forma por la voz Sarri, que pudiera ser el nombre de una persona, y la terminación –iés que en esta zona limítrofe navarro-aragonesa se repite en varios lugares, e indica propiedad.
Ya conocemos la historia de sus pobladores desde el siglo IX, ya que su iglesia pertenecía ya por entonces al monasterio de Igal. En el 1085, el lugar pasó a manos del monasterio de Leyre, por donación del rey Sancho Ramírez. Formó parte del valle de Salazar hasta mediados del siglo XIX, cuando con las reformas administrativas de la época, el valle como entidad administrativa se extinguió. Sus habitantes tienen el privilegio de hidalguía desde 1469, por concesión de la princesa Leonor de Navarra.