Últimas noticias

El precio del alquiler de una habitación supera los 600 euros fuera de las grandes urbes y evidencia el alcance del problema de la vivienda

NAVARRA INFORMACIÓN

El precio del alquiler de una habitación supera los 600 euros fuera de las grandes urbes y evidencia el alcance del problema de la vivienda

Barcelona (623,14€), Villanueva de la Cañada (646,50€), Villaviciosa de Odón (625€), Bétera (620€), Sant Cugat del Vallès (583,44€), Pozuelo de Alarcón (574€) o San Sebastián (546,80€) son algunas de las localidades más caras a nivel nacional para alquilar una habitación

La búsqueda de vivienda en España es, sin duda, una de las mayores preocupaciones para muchos ciudadanos, y esta problemática se extiende más allá del alquiler de pisos completos para alcanzar también el mercado de habitaciones compartidas. Un reciente estudio de pisos.com, basado en datos de su portal especializado pisocompartido.com pone de manifiesto la creciente dificultad de acceso, incluso para quienes optan por esta modalidad más económica.

Mientras localidades como Sant Pere de Ribes (Barcelona) superan los 540€, en Córdoba es posible encontrar opciones por alrededor de 250€. Este análisis exhaustivo desvela una brecha significativa y, en ocasiones, alarmante, entre los precios de las habitaciones en las diferentes localidades del país, evidenciando una realidad económica cada vez más polarizada.

 

El alto coste de compartir: un lujo inasumible incluso fuera de las grandes ciudades

 

Encontrar una habitación a un precio razonable en ciertas zonas se ha convertido en una quimera para muchos. Barcelona, con un precio medio de 623,14€, es un claro ejemplo. Sin embargo, como refiere Ferran Font, portavoz y director de Estudios de pisos.com, “lo más llamativo es que algunas de las localidades con los precios más elevados ni siquiera son capitales de provincia”. Es el caso de Villanueva de la Cañada (646,50€) o Villaviciosa de Odón (625€), ambas en Madrid, o Bétera (620€) en Valencia.

 

La lista de los municipios más caros no termina aquí: Sant Cugat del Vallès (Barcelona) con 583,44€ Pozuelo de Alarcón (Madrid) con 574€, y Donostia – San Sebastián (Guipúzcoa) con 546,80€, son ejemplos claros de esta realidad. Incluso núcleos urbanos como L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) con 539,21€ o Badalona (Barcelona) con 533,85€, superan ampliamente los 530€ de media, acercándose peligrosamente al precio de Madrid (538,94€).

 

“Esta realidad es aún más cruda si la comparamos con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 1.134€ mensuales en 2024. Destinar más de 600€ a una habitación en algunas de estas localidades supone más del 50% del salario de una persona, lo que dificulta enormemente la capacidad de ahorro y la estabilidad financiera de jóvenes y trabajadores”, alerta Font. «La elección de compartir, que antaño se veía como una opción asequible, hoy se ha convertido en una necesidad ineludible que, en muchos casos, apenas alivia la carga económica».

La otra cara de la moneda: oportunidades y contrastes en el territorio español

 

Por fortuna, el panorama no es igual en todo el territorio. El estudio también destaca una serie de municipios donde el alquiler de una habitación es considerablemente más accesible. Algunos de los municipios más baratos para compartir habitación en España son Onteniente (Valencia), con un precio medio de 187,22€ Ciudad Real con 189,07€ Ponferrada (León) con 203,19€ y Huelva con 211,86€.

“Estos grandes desajustes demuestran que con el coste de una habitación en Barcelona (623,14€), se podrían alquilar más de tres en un municipio como Ontinyent (187,22€), asegura el portavoz del portal inmobiliario. Las disparidades de precios se manifiestan también entre capitales de provincia. Por ejemplo, mientras Barcelona, San Sebastián y Madrid encabezan la lista de las más caras, en el lado opuesto encontramos otras como Ciudad Real, Huelva, Palencia (235,71€) o Soria (248,50€) que ofrecen precios significativamente más económicos.

 

“Sin embargo, estos datos ponen de manifiesto la urgencia de abordar el problema del acceso a la vivienda desde múltiples perspectivas, considerando tanto la realidad de las grandes urbes como el potencial de las zonas menos pobladas para ofrecer alternativas de vida más sostenibles”, concluye Font.

Noticias relacionadas

El precio de la vivienda en España subirá un 7% y se rozarán las 800.000 compraventas en 2025

 

 

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies