Disminuyen las solicitudes de asilo y de las protecciones temporales en Europa, España uno de los países con mayor tasa de petición de asilo
En 2024, 912 415 ciudadanos no pertenecientes a la UE presentaron una solicitud de asilo por primera vez en la UE , lo que indica una disminución del 13,1 % con respecto a las 1 049 508 de 2023. Al mismo tiempo, 780 280 personas que habían huido de Ucrania recibieron protección temporal, lo que indica una caída del 26,1 % con respecto a las 1 056 010 de 2023.
Durante el primer trimestre de 2025, se registraron en la UE 183 809 nuevas solicitudes de asilo y 136 113 nuevas decisiones de protección temporal. En comparación con el primer trimestre de 2024, estas cifras representan descensos del 23,5 % y el 30,9 %, respectivamente. La evolución del primer trimestre de 2025 confirma la tendencia a la baja observada en 2024.
En 2024, por cada 1.000 personas que había en la UE, hubo 2,0 nuevos solicitantes de asilo y 1,7 nuevas decisiones de protección temporal.
Las tasas más altas de solicitantes de asilo por cada 1000 personas se registraron en Chipre (7,2), Grecia (6,6) e Irlanda y España (ambos con 3,4). Las tasas más altas de personas a las que se les concedió protección temporal por cada mil personas se registraron en Chequia (7,1), Eslovaquia (4,8) y Polonia (4,5).
En 2024, los sirios constituyeron el mayor grupo de personas que solicitaron asilo en la UE (148.185 solicitantes de asilo por primera vez, el 16,2 % del total de la UE). Le siguieron los ciudadanos de Venezuela (72.790, el 8,0 %), Afganistán (72.240, el 7,9 %), Colombia (50.320, el 5,5 %) y Turquía (46.840, el 5,1 %).
Entre las 24 nacionalidades principales de solicitantes de asilo por primera vez en 2024, con más de 10 000 solicitantes, la tasa de reconocimiento en primera instancia osciló entre el 7,0 % (Colombia) y el 91,5 % (Siria). Con la excepción de Colombia, la tasa de reconocimiento en primera instancia fue inferior al 20 % para los ciudadanos de Georgia, Marruecos, Egipto, Túnez, Senegal, Perú, Bangladés y Turquía. En cambio, fue superior al promedio (51,4 %) para los ciudadanos de Palestina*, Venezuela, Malí, Ucrania, Eritrea, Afganistán y Somalia.