UPN ha criticado el recorte en más de un 48% en el presupuesto de Navarra de 2025 para prevención de incendios, según los datos recogidos en el propio Plan del Gobierno. Así, se ha pasado de los 3,13 millones de euros que se invirtieron en 2024 a los 1,62 previstos para 2025, de ahí que los regionalistas hayan denunciado que “no se entiende que, en un año de riesgo elevado, el Gobierno de Navarra recorte en más de un 48 % el presupuesto en prevención”.
En este sentido, el partido foralista advierte de que “con el cereal maduro y las cosechadoras trabajando a pleno rendimiento, muchas zonas de Navarra se enfrentan en estos días a un riesgo elevado de incendios forestales; el propio Plan Anual de Prevención 2025 reconoce esta situación, agravada por la acumulación de vegetación seca, el viento del cierzo y las altas temperaturas, tras una primavera especialmente lluviosa”.
Desde UPN han denunciado que “esta situación exige más medios, más coordinación y mayor planificación, no recortes presupuestarios”, y han añadido que “la clave está en anticiparse, no en improvisar”.
Asimismo, explican que los datos del propio Gobierno muestran que más del 30 % de los incendios registrados en Navarra están relacionados con quemas o manejo de vegetación. “La campaña de cereal, con maquinaria agrícola trabajando en condiciones extremas y cerca de zonas forestales, aumenta notablemente el riesgo de ignición”, han recordado.
En su opinión, “no basta con aprobar planes, es imprescindible dotarlos de recursos y ejecutarlos con diligencia”.
Planificación local
UPN también ha recordado que el Plan INFONA, que regula la actuación ante incendios forestales, obliga a los municipios en riesgo alto a contar con un Plan Municipal de Actuación (PAMIF). “Sin embargo, a enero de 2025, solo 87 municipios disponen de un plan homologado”, han revelado.
“Valoramos el esfuerzo de quienes han elaborado su plan municipal, pero el liderazgo debe venir del Gobierno”, han señalado, a la vez que han indicado que “si bien la responsabilidad es compartida, no se puede trasladar todo el peso a los ayuntamientos”.
Ante esta situación, UPN ha planteado una batería de medidas urgentes como reactivar los trabajos de prevención pendientes, reforzar el cumplimiento de los PAMIF apoyando a los municipios, ampliar los simulacros en zonas de riesgo, revisar las obligaciones ambientales ligadas a la PAC, mejorar la coordinación entre administraciones, controlar el uso de maquinaria agrícola en días críticos y publicar los trabajos ejecutados por comarca para garantizar la transparencia.