La tasa de ahorro de los hogares se mantiene estable en el 15,3% en la zona del euro mientras la participación en los beneficios empresariales disminuye al 38,5%
Los hogares españoles situaron su tasa de ahorro en el 13,6% de su renta disponible durante el año pasado, la más elevada desde 2021.
La tasa deahorro de los hogares en la zona del euro se situó en el 15,3% en el cuarto trimestre de 2024 (la misma tasa que en el tercer trimestre de 2024), lo que se explica por el mismo aumento del consumo y de la renta bruta disponible (+1,0%).
Estos datos proceden de una primera publicación de las cuentas sectoriales europeas trimestrales ajustadas estacionalmente de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea .
Al mismo tiempo, la tasa de inversión de los hogares en la zona del euro se mantuvo estable en el 9,1% en el cuarto trimestre de 2024, ya que la formación bruta de capital fijo aumentó un 0,7%, mientras que la renta bruta disponible aumentó a un ritmo similar (+1,0%).
Por su parte, la tasa de ahorro de los hogares españoles se situó en el 13,6% en 2024, lo que supone un aumento de 1,6 puntos superior a la registrada en 2023 y la más elevada desde 2021.
En el cuarto trimestre de 2024, la participación en los beneficios de las empresas (sociedades no financieras) disminuyó del 38,8% al 38,5% en la zona del euro , lo que se explica por el aumento de la remuneración empresarial de los asalariados (salarios y cotizaciones sociales) más impuestos menos subvenciones a la producción en un 1,3%, a una tasa superior al valor añadido bruto (+0,8%).
Datos y conceptos. Zona euro
La tasa de inversión empresarial en la eurozona disminuyó del 21,8 % al 21,3 % en el cuarto trimestre de 2024, ya que la formación bruta de capital fijo (FBC) de las empresas disminuyó un 1,2 %, mientras que el valor bruto aumentó. Los picos del segundo trimestre de 2017, el segundo trimestre de 2019, el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 se relacionan con las grandes importaciones de productos de propiedad intelectual, reflejo de los efectos de la globalización.
La tasa de ahorro bruto de los hogares (tasa de ahorro de los hogares) se define como el ahorro bruto dividido entre la renta bruta disponible, donde esta última incluye la variación en el patrimonio neto de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones. El ahorro bruto es la parte de la renta bruta disponible que no se destina al consumo final. Por lo tanto, la tasa de ahorro aumenta cuando la renta bruta disponible crece a un ritmo mayor que el consumo final.
La tasa de inversión bruta de los hogares (tasa de inversión de los hogares) se define como la formación bruta de capital fijo dividida entre la renta bruta disponible, ajustada esta última por la variación del patrimonio neto de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones. La inversión de los hogares consiste principalmente en la compra y renovación de viviendas.
La tasa de inversión bruta de las sociedades no financieras se define como la formación bruta de capital fijo dividida entre el valor añadido bruto. Este ratio relaciona la inversión de las empresas no financieras en activos fijos (edificios, maquinaria, etc.) con el valor añadido generado durante el proceso de producción.
La participación en las ganancias de las sociedades no financieras se define como el excedente bruto de explotación dividido entre el valor añadido bruto. Este indicador, basado en la rentabilidad, muestra la proporción del valor añadido generado durante el proceso de producción que remunera el capital. Es el complemento de la proporción de los costes salariales (más otros impuestos menos otras subvenciones a la producción) en el valor añadido.
La elaboración de las cuentas sectoriales europeas se ajusta al Sistema Europeo de Cuentas 2010 (SEC 2010) y abarca el período comprendido entre el primer trimestre de 1999 y la actualidad. Los datos proceden de una primera publicación de las cuentas sectoriales europeas trimestrales desestacionalizadas publicadas por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea , y el Banco Central Europeo (BCE).
Los sectores institucionales agrupan unidades económicas con características y comportamientos similares, a saber: hogares (incluidas las instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares), sociedades no financieras, sociedades financieras, administraciones públicas y el resto del mundo. En este último caso, para medir las transacciones externas de la zona euro/Unión Europea (UE), es necesario excluir los flujos transfronterizos dentro del área en cuestión.
La zona del euro (EA20) está formada por 20 Estados miembros: Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia, además del Banco Central Europeo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.