UAGN acude mañana a la concentración nacional en Madrid contra el acuerdo UE y MERCOSUR, falta de respuestas e información a los profesionales del sector primario
Una representación de la Comisión Ejecutiva de UAGN acude mañana, 16 de diciembre, a Madrid, a una concentración organizada a nivel nacional por las organizaciones agrarias ASAJA y COAG.
Félix Bariáin, encabezará la representación del sindicato agrícola y ganadero de Navarra, en una concentración que se desarrollará en Madrid a las 12:00 horas frente al Ministerio de Agricultura.
Esta organización agraria navarra protestará y expresará, junto a ASAJA y COAG, su rechazo y malestar por la falta de respuestas eficaces a los muchos problemas que acumulan los y las profesionales del sector. Entre ellos, el reciente acuerdo firmado entre la UE y MERCOSUR.
Oleada de protestas y rechazo al acuerdo de la UE y MERCOSUR
Un año después de la oleada de protestas y manifestaciones acontecidas en las distintas comunidades autónomas y que culminaron con una gran tractorada por el centro de Madrid, en febrero de 2024, el ministerio de Agricultura decidió poner en marcha un paquete de medidas, que no contó con el refrendo de las principales organizaciones agrarias, y que se ha demostrado claramente insuficiente para dar respuesta a las demandas del sector. El acuerdo firmado entre la UE y MERCOSUR ha supuesto la gota que colma el vaso, que ha conllevado a ASAJA, COAG y, por supuesto, UAGN a protestar, nuevamente, frente al Ministerio de Agricultura, el próximo 16 de diciembre. El fin es evidenciar y hacer oir el desasosiego del sector, de modo que, desde la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra así como de las otras dos organizaciones agrarias, las mayoritarias del sector a nivel estatal, animan a las personas afiliadas a unirse, con el objetivo de alzar su voz y exigir, todos y todas las profesionales juntos y juntas, respuestas eficaces a todos estos problemas.
“Es vergonzoso que a estas alturas las reivindicaciones de las protestas de finales de 2023 sigan aún vigentes. Me refiero a los altos costes de producción y los bajos precios en origen; las reformas esenciales y cambios de funcionamiento en la Ley de la Cadena Agroalimentaria, que siguen pendientes; o en el sistema de Seguros Agrarios, que siguen sin producirse. Lo mismo con la adaptación de la reforma laboral y los costes salariales a las necesidades del campo, que lejos de llevarse a cabo, supone un lastre cada vez mayor para las empresas agrarias”, expone Félix Bariáin, agricultor en Eslava y presidente de UAGN.
“Asimismo, la falta de inversiones e infraestructuras y una política hidráulica decidida siguen siendo materia pendiente. Llevamos años hablando de la mala gestión de los recursos hídricos en la CHE y los gobiernos foral y central. Es un problema común en las distintas cuencas estatales, que hace que convivan situaciones endémicas de déficit de agua con desastres como el provocado por la última Dana que ha asolado el sureste peninsular”, continúa Bariáin.
“Aunque si hay una cuestión que, en estos momentos, supone una verdadera amenaza para nuestro sector ese es la proliferación de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países. Las importaciones de productos agrarios de Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda…, con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, impactan gravemente en el agro europeo y acarrean pérdidas inasumibles y cierres de empresas agrarias”, denuncia tajante el de UAGN. “Reclamamos un cambio de rumbo en las políticas que atañen al sector agrario con decisiones efectivas en defensa de un sector que ha llegado al límite, con ingresos que resultan insuficientes, con una pérdida de activos que resulta sangrante y con un relevo generacional que no es suficiente para mantener nuestras empresas, nuestra actividad y los núcleos rurales”, sentencia tajante Bariáin.