La UE alcanza un polémico acuerdo político y comercial de productos agrícolas con Mercosur, la aceptación de España y la negativa de Francia e Italia
Este 6 de diciembre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente brasileño Lula, el presidente argentino Milei, el presidente paraguayo Peña y el presidente uruguayo Lacalle Pou, finalizaron las negociaciones para un acuerdo de asociación innovador entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y está en proceso de adhesión Bolivia).
Dicho Acuerdo inicia a partir de ese momento el proceso legal de la firma de su revisión y ratificación, así como de su traducción antes de su entrada en vigor.
Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “este es un acuerdo en el que todos ganan, que traerá beneficios significativos a los consumidores y las empresas de ambas partes. Estamos centrados en la justicia y el beneficio mutuo. Hemos escuchado las preocupaciones de nuestros agricultores y actuamos en consecuencia. Este acuerdo incluye salvaguardias sólidas para proteger sus medios de vida. UE-Mercosur es el mayor acuerdo jamás alcanzado en lo que respecta a la protección de los productos alimenticios y bebidas de la UE. Más de 350 productos de la UE están actualmente protegidos por una indicación geográfica. Además, nuestras normas sanitarias y alimentarias europeas siguen siendo intocables. Los exportadores del Mercosur tendrán que cumplir estrictamente con estos estándares para acceder al mercado de la UE. Esta es la realidad de un acuerdo que ahorrará a las empresas de la UE 4.000 millones de euros al año en derechos de exportación”.
Este acuerdo llega en un momento crítico para ambas partes y presenta oportunidades para obtener importantes beneficios mutuos a través de una cooperación geopolítica, económica, de sostenibilidad y de seguridad fortalecida.
España acepta el acuerdo UE-Mercosur
Para el Gobierno de Sánchez, el Acuerdo UE–MERCOSUR tiene gran importancia para España y para la UE, desde el punto de vista político, económico-comercial y estratégico. «Se trata de un acuerdo ambicioso, amplio y equilibrado», dicen desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Según el ministerio, MERCOSUR es un bloque relativamente cerrado y la apertura concedida a la UE «no tiene precedentes y va a generar grandes beneficios».
Además dice estar convencido de que permitirá eliminar numerosas barreras arancelarias y no arancelarias. MERCOSUR liberalizará el 91% de sus importaciones (91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias).
Francia e Italia se oponen
Francia, el principal opositor, consigue una mayoría de bloqueo y con Italia también en contra, podrían hacer fracasar el acuerdo. Además, Francia no está dispuesta a que Mercosur inunde el mercado de toneladas de carne de bovino, pollo y azúcar. Por ese motivo, está buscando socios suficientes como para activar un mecanismo de veto que impida la aprobación de este acuerdo.
Italia ha sido rotunda en el rechazo a este acuerdo. Según la primera ministra, Giorgia Meloni, no firmará el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur a menos que incluya mayores garantías para los agricultores europeos.
Ahora el acuerdo que tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo, pero esquivará la votación en los 27 parlamentos nacionales si se confirma que el marco comercial irá por separado.
Europa y Mercosur
El acuerdo comenzó a tratarse en 1999, sobre la base de las conclusiones surgidas de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y el Mercosur celebrada en Río de Janeiro en junio de ese mismo año. Desde 1995, las relaciones Mercosur-UE han sido guiadas por el Acuerdo Marco de Cooperación Mercosur-UE, firmado el 15 de diciembre de 1995, que entró en vigor el 1 de julio de 1999.
El Mercosur y la Unión Europea negocian un área de libre comercio birregional desde abril de 2000.
Pie de foto. Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente brasileño Lula, el presidente argentino Milei, el presidente paraguayo Peña y el presidente uruguayo Lacalle Pou