Últimas noticias

El paro en Navarra sigue en aumento, desciende la contratación y baja la afiliación a la Seguridad Social

El paro en Navarra sigue en aumento por quinto mes consecutivo, superando los 30.100 parados, y baja la afiliación a la Seguridad Social y desciende la contratación un 21,5%

Noviembre cierra el mes de nuevo con aumento de paro y descenso de la afiliación media a la Seguridad social.  El paro en noviembre sitúa a Navarra en 30.183 personas paradas, un 0,32% más que en octubre, que también aumentó.

Así pués, según los datos de Nastat, el paro en Navarra ha aumentado en noviembre un 0,32%, es decir 95 personas más respecto al mes de octubre. Se trata del quinto mes consecutivo en el que se produce un aumento del desempleo. Un aumento que precede a diciembre, mes tradicional en la contratación por la Navidad. Para el Gobierno de Navarra este este aumento proviene de la persistente incidencia estacional que impacta negativamente en la última parte del año.

También la afiliación a la Seguridad Social ha descendido con 123 afiliaciones menos, un -0,04%.

La contratación ha disminuido un 21,5% registrándose 21.883 contratos, 6.009 menos. De estos contratos sólo 4.966 han sido indefinidos (un 22,7%).

En términos anuales, respecto al mes de noviembre de 2023, el número de personas en paro ha aumentado (un +0,1%, se trata de 23 personas desempleadas más). La contratación también ha descendido un 7,1%. La Afiliación ha crecido ligeramente  un 1,54%, en 4.755 afiliaciones.

Desglose de las cifras

La variación mensual del desempleo por sexo refleja que el aumento del desempleo proviene en exclusiva del incremento de hombres desempleados. Así, mientras que el número de parados aumenta en 97 (+0,8%), el número de desempleadas disminuye en 2 (un -0,01% en un mes). Sin embargo, en términos anuales sucede lo contrario. La variación del desempleo resulta desfavorable para las mujeres ya que el número de desempleadas asciende un +1,3% (233 mujeres paradas más) mientras que el de parados se reduce un -1,8% (210 desempleados menos). Por tanto, la distribución total del desempleo sigue siendo claramente desigual. A último día del mes de noviembre, el 61,3% de las personas registradas como paradas en Navarra han sido mujeres (18.514) frente al 38,7% de hombres (11.669).

Respecto a la edad, se produce un ligero descenso mensual del desempleo de jóvenes de menos de 25 años (13 menos, un -0,4%). El otro descenso es el que se ha dado en las personas desempleadas de 45 a 54 años (12 personas paradas menos en un mes, un-0,2%). En cuanto a las subidas del desempleo cabe reseñar el incremento del +0,9% de personas desempleadas de más de 54 años (77 personas paradas más). De esta forma, del total de personas desempleadas en Navarra, el 9,9% tiene menos de 25 años (2.981) y casi tres de cada diez (29,7%) tiene más de 54 años (8.953).

Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad española desciende respecto al mes de octubre en 20 (un -0,1%), mientras que se produce un incremento de personas desempleadas con nacionalidad extranjera de un +1,7% (115 más en un mes). En un año (nov23-nov24) el número de personas paradas con nacionalidad española se ha incrementado en un +0,1% (17 más) y el número de personas paradas extranjeras ha crecido también un +0,1% (6 más en un año). Así, del total de personas registradas como paradas, el 22,7% tiene nacionalidad extranjera (6.861).

En cuanto al nivel de estudios, en un mes se produce un aumento de 142 personas paradas con estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria), un +0,7%. Por su parte, desciende el número de personas paradas con estudios universitarios (100 menos en un mes, un -3,4%). Con estos datos, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria suponen el 70% del total (se trata de 21.141 personas paradas con ese nivel de estudios).

En lo que se refiere a las agencias de empleo, el paro se reduce en las agencias de Alsasua / Altsasu (-3,1%, 23 personas paradas menos en un mes), Lodosa (-1%, 12 menos), Pamplona / Iruña (-0,4%, 77 menos) y Aoiz / Agoitz (-0,4%, 3 menos). En el resto se produce un crecimiento mensual del desempleo: Estella-Lizarra (+0,9%, 15 personas paradas más), Tudela (+0,9%, 45 más), Doneztebe / Santesteban (+3,5%, 19 más) y destaca la agencia de Tafalla con un incremento mensual de 131 personas paradas más en un mes (+6,8%).

En un año, se da un descenso del desempleo en las agencias de Lodosa (-4,5%, 57 personas paradas menos en un año) y Tudela (-3,4%, 175 menos). En el resto se producen crecimientos del desempleo de diversa intensidad. Así, el paro aumenta anualmente en la agencia de Tafalla un +7,4% (141 personas paradas más), en la agencia de Alsasua lo hace un +7,1% (48 más), en la de Santesteban un +3% (16 más), en la de Estella (+2,5%, 43 más), Aoiz (+0,4%, 3 más) y en las de Pamplona un +0,01% (4 personas paradas más en un año).

Por otra parte, las actividades en las que se ha dado un mayor incremento mensual del número de personas paradas han sido: las Actividades relacionadas con el empleo (69 personas paradas más) y la Industria de la alimentación (53 más). En cuanto a los principales descensos mensuales, estos se han producido en: las Actividades sanitarias (69 personas paradas menos), Educación (39 menos) y Hostelería (36 menos).

En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en: Hostelería (179 menos), Administración pública (119 menos) y en el sector primario (111 menos). Por su parte, de las actividades en las que se ha incrementado el desempleo caben destacar: Otras actividades profesionales (202 más) y educación (127 más).

Por último, respecto al desempleo de larga duración, se ha dado un crecimiento mensual de un +0,7%, lo que ha supuesto 84 personas paradas de larga duración más en un mes. En un año, se ha producido un aumento de 74 personas paradas de larga duración. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 41%, es decir, 12.375 personas, llevan en situación de paro continuado más de un año.

Respecto a la contratación:

En el mes de noviembre se han registrado 21.883 contratos, un -21,5% menos que en el mes anterior (6.009 contratos menos). En términos anuales, se ha producido un descenso de la contratación del -7,1% respecto al mes de noviembre de 2023; se trata de un descenso de 1.670 contratos.

Según el tipo de contrato, se han formalizado 4.966 contratos indefinidos y 16.917 contratos temporales. Por lo tanto, del total de los contratos registrados en noviembre, el 22,7% han sido indefinidos.

En términos acumulados (enero-noviembre) se han registrado 57.592 contratos indefinidos. Se trata de un 153,4% más que en el mismo periodo de 2021, año previo a la implantación de la reforma laboral. Son exactamente 34.866 contratos indefinidos más.

Cabe añadir que, del total de los contratos indefinidos registrados en noviembre (los señalados 4.966 contratos), el 36,3% se han registrado para menores de 29 años, el 46,6% han sido contratos indefinidos de mujeres y el 34,5% de los contratos indefinidos han sido para personas con nacionalidad extranjera.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies