Últimas noticias

Fernando Aramburu: «El nacionalismo del siglo XXI es de repliegue»

La novela «Patria» será traducida al hebreo y al árabe para un público marcado por la identidad que podría encontrar analogías aunque su autor, Fernando Aramburu, no se atreve a opinar desde Jerusalén, donde lleva cinco días y siente que «todavía» no entiende el lugar ni a sus gentes

Antes de reducir su agenda y «encerrarse a escribir» su próxima novela, porque «lo necesita», Aramburu (San Sebastián, 1959) participa en el XX Congreso Internacional de Hispanistas, que se celebra estos días en la Universidad Hebrea de Jerusalén, de la mano de Casa Sefarad Israel.

Preocupado por el auge de los «nacionalismos de repliegue», lamenta que el patriotismo, que «es el amor al paisaje de los afectos», se haya contaminado de «himnos» y teme la defensa actual de una idea de nación solo «para puros y auténticos».

PREGUNTA: ¿Se puede vivir sin patria?

RESPUESTA: Llevo 35 años viviendo en la condición de extranjero (Alemania). Francamente no necesito definirme a todas horas y con intensidad con respecto a un lugar, a un país, a unos símbolos. Todo lo contrario, desde joven he aspirado a ensanchar mi campo vital pero reconozco que aunque yo no quisiera definirme, soy definido. Es decir, en mi país de residencia, soy español, lo quiera o no. En ese sentido siento amor hacia un lugar, una cultura. Claro que este amor es sereno y no se lo intento imponer a nadie y no es proyecto político y no me lo dejo representar con un himno y una bandera.

P: ¿Dónde está la línea entre el patriotismo y el nacionalismo?

R: Hay una línea, efectivamente, el patriotismo es una palabra que está un poco contaminada de cuartel, de himnos, de guerras… es una pena porque en realidad es el amor al paisaje de los afectos. El nacionalismo es un proyecto, una utopía y es el hecho de que se impone a una determinada comunidad, país, región, unas normas de comportamientos y de convicciones de manera que, si no se asumen, uno estorba y se convierte en enemigo.

P: ¿Es lo que define este contexto?

R: Evidentemente. Si Israel es un estado en construcción, la tentación del nacionalismo está dada, porque hay que crear una identidad. Si alguien discrepa, de alguna manera está estorbando el proyecto, y será perseguido o silenciado. Pero esto no es privativo en este país, se da en otros muchos.

P: ¿Cómo está viendo el auge del nacionalismo en Europa?

R: Con mucha preocupación porque inocula en los cerebros de los ciudadanos la idea de que hay seres humanos que hay que discriminar, eliminar. Además, paso a paso, se va justificando la agresión al otro, que es el temor que yo asocio siempre con el nacionalismo. La idea de que la nación es para los puros, para los auténticos, para los genuinos.

P: Y en esta crisis de instituciones comunitarias, ¿cree que hay una identidad europea?

R: Lamentablemente no la habido, yo sí la tengo, yo me considero europeo.

P: ¿Qué es ser europeo?

R: Ser europeo quiere decir que uno llega a un país que está en el espacio Schengen y a uno no lo someten a controles. No es verdad que la UE es todo mercado y economía. Cuando llegué a Alemania tenía que pasar unos controles estrictos, tuve muchas dificultades para tener un permiso de residencia, tuve que someterme a una humillante revisión médica, uno sentía que era considerado ciudadano de segunda o de tercera. Esto ya no es así. Tengo enormes facilidades. Veo que todavía no hay identidad europea poderosa que nos una. Quizá si nos atacaran los bárbaros, sean quienes sean, quizá nos necesitaríamos de nuevo y formaríamos una piña.

P: Parece que han convertido a los refugiados en ese enemigo

R: Es un nacionalismo basado en el temor al bárbaro, como lo conocemos del Imperio Romano. Este nacionalismo del siglo XXI es de repliegue, de cierre de fronteras, de levantamiento de muros con la idea de quedarse dentro los verdaderos, los propios del lugar, esto es una merma de nuestro humanismo que a mí me gustaría que fuese un valor de cohesión de la Unión Europea.

P: ¿Hay comparación con nacionalismos como el que describe en «Patria»?

El terrorismo de ETA fue de base nacionalista. Se trataba de construir a tiro y a bombazo limpio una comunidad ideal. Hay nacionalismos de baja intensidad.

P: ¿Cómo ve hoy España?

R: Veo España desde fuera y la impresión que tengo es muy negativa, en el sentido de que veo políticos que son incapaces de llegar a acuerdos. Yo resido en un país, en el cual los partidos políticos suelen ponerse de acuerdo y gobiernan. Y en España A no habla con B, B no habla con C, y C no quiere saber nada de A. Así un país no puede funcionar. No hay una sensibilidad de Estado. Veo las personas con representatividad que se insultan, se llaman mentirosos, ladrones. La impresión es la de un vecindario de gente que está gritando.

P: ¿Tiene conocimiento de que algún israelí o palestino haya leído su libro «Patria» y haya encontrado analogías?

R: No lo tengo. Sí que hay concomitancias, tal vez no en un plano político del cual no soy especialista, pero sí en aquello que realmente constituye la materia prima del novelista, que es la vivencia del ser humano concreto, de situaciones de conflicto, o sea cómo afectan los conflictos a los seres concretos.

P: ¿Usted las encuentra?

R: Prefiero no opinar con excesiva rapidez si no tengo una información verificada y lo último que voy a hacer es llegar a Israel y ponerme a opinar convulsivamente sobre aquello que conozco superficialmente. Llevo cinco días en Jerusalén y sigo convencido de que todavía no entiendo el lugar ni a sus gentes.

P: «Patria» aborda temas como el perdón. En un conflicto como el de palestinos e israelíes que dura 70 años, ¿qué papel juega el tiempo?

R: El tiempo tiene una característica y es que no se detiene. A menudo hay conflictos que se mueren por sí mismos o simplemente se impone sobre ellos una capa de olvido. El perdón es un asunto más bien íntimo y mediante él se repara moralmente, porque una víctima nunca deja de serlo. Es un bálsamo, incluso un antidepresivo, algún psicólogo ha llegado a decir, y muestra además la voluntad de no proseguir con la agresión y esto sí que tiene una repercusión pedagógica positiva en la sociedad. La generosidad de reconocer que fue injusto de alguna manera cierra un círculo.

P: En ese caso, ¿el perdón a la sociedad tiene que ser público, colectivo?

R: No, el perdón colectivo es un fantasma. Para que merezca este nombre debe ser sincero y para eso hay que mirar a los ojos a la persona que padeció la injusticia, la agresión. Perdón ante micrófonos, ante fotógrafos, puede tomarse como un gesto de buena voluntad pero para la víctima puede ser incómodo. El verdadero perdón es íntimo. EFE

Por Laura Fernández Palomo

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies