Últimas noticias

Así eran los primeros alcaldes de la democracia

El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia. El perfil de aquellos regidores dista mucho del actual, sobre todo en lo que se refiere a perspectiva de género ya que el 99 por ciento eran varones, el 67 por ciento contaba sólo con estudios primarios y un 46 por ciento eran agricultores.

Según datos facilitados por el Ministerio de Política Territorial, entre los 8.462 alcaldes elegidos en aquellas primeras municipales, sólo había 104 mujeres (1,27 por ciento) y cero presencia de alcaldesas en las provincias de Soria, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Con una sola alcaldesa en todos sus municipios se erigían las provincias de Cádiz, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla, Teruel, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Palencia, Tarragona, Madrid, Alicante, Castellón, Baleares, La Rioja, Vizcaya, Guipúzcoa y Murcia.
Cuarenta años más tarde, el número de alcaldesas ha crecido hasta el 19,89 por ciento y suponen, tras las elecciones municipales de mayo de 2015, un total de 1.666 frente a 6.708 varones siendo Murcia, Huelva y Álava los territorios donde las alcaldesas superan el 31 por ciento de la representación.
Si en 1979, un porcentaje importante de alcaldes trabajaba en la agricultura (46 de cada cien), el sector servicios (13 por ciento) ocupaba el segundo lugar y un grupo más pequeño (9 por ciento) tenía su propia actividad económica como empresarios y autónomos.
Otros grupos más minoritarios, por debajo del 6 por ciento, se dedicaba a la educación, al trabajo administrativo y a la industria.
En el caso de las alcaldesas, el grupo mayoritario (30 de cada cien) lo componían amas de casa que declaraban como actividad profesional las tareas domésticas, seguido, muy de cerca, por un 24 por ciento que trabajaba en educación y un 9 por ciento en sanidad.
Las ocupaciones de alcaldes y alcaldesas en 2015 no tiene nada que ver. No hay una profesión predominante y los porcentajes son más equilibrados y el porcentaje de alcaldesas que se dedican a tareas domésticas es poco representativo, ya que las mujeres, en su conjunto, se han ido incorporando progresivamente al mercado de trabajo.
Respecto a las formaciones políticas, el 49 por ciento de los alcaldes electos en 1979 pertenecían a la lista de Unión de Centro Democrático (UCD), lo que refleja también los resultados de las generales donde UCD fue el partido más votado.
En 1979, hay que descender hasta valores del 24 por ciento para encontrar la segunda lista electoral con más representación.
Se trata de las Agrupaciones de Electores, que son grupos de ciudadanos que se asocian temporalmente con el fin de presentar una candidatura a unas elecciones determinadas.
En 1979, el PSOE obtuvo un 14,29 por ciento de las alcaldías, el PCE obtuvo el 2,65 por ciento y Convergencia i Unió (CiU) y Coalición Democrática (CD) el 2,58.
Nada que ver con las últimas municipales de mayo de 2015, con un mapa político mucho más fragmentado.
De los 67.473 concejales elegidos, 22.750 pertenecían al PP, 20.823 al PSOE, 3.333 a CiU, 2.391 a ERC, 2.217 a Izquierda Unida, 1.527 a Ciudadanos, 1.195 a EH-Bildu y 1.019 a PNV.
Pero además, 722 son de Compromís, 468 de BNG, 374 de la CUP-PA, 358 de Entesa, 325 pertenecen al Partido Regionalista de Cantabria (PRC), 319 al Partido Aragonés (PA), 300 a Coalición Canaria (CC)-PNC y 281 a UPN.
El resto hasta completar el número de concejales se reparte entre una veintena de pequeños partidos.

About The Author

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies