Últimas noticias

OPINIÓN: Memoria o Reconciliación Histórica (I): España (1898-1900-1975)

OPINIÓN: Memoria o Reconciliación Histórica (I): España (1898-1900-1975)

«Ya hay un español que quiere / vivir y a vivir empieza / entre una España que muere / y otra España que bosteza / Españolito que vienes / al mundo te guarde Dios / una de las dos Españas / ha de helarte el corazón».

Antonio Machado– Sevilla (1875)-Collioure-Francia (1939)

Esta letrilla –proverbio o cantar en el decir de su autor– destinada a tener insospechado éxito posterior, fue escrita en los años veinte del siglo pasado.

INTRODUCCIÓN

El título de mis artículos suele ser menos formal, más alegórico, pero en este caso lo reflejo de forma clara, pues se trata de una cuestión, la denominada Ley de Memoria Histórica (que podría haber sido de Reconciliación Histórica), altamente innecesaria y frentista, donde el presidente Zapatero propició, escudándose en rencores y parientes ya muy alejados en el tiempo y en la presión de otras formaciones ácratas y/o independentistas, un nuevo debate, interesante intelectualmente pero peligroso socialmente, tal vez mucho, y cuya repercusión puede ser preocupante.

Zapatero cometió muchos y graves errores, desaciertos y desatinos (como expuse en mi Artículo sobre el «Castillo de Naipes»), y ahora es su correligionario Pedro Sánchez quien promete de nuevo reabrir este frentismo que es inadmisible, inaceptable e incluso absurdo.

Quede claro que no tengo nada en contra de restañar heridas de la guerra tan incivil que padecimos, como puede ser encontrar restos o similares de seres queridos de ambos bandos y darles la sepultura que sus familiares consideren más adecuada, pero nunca jamás que ello sirva de banderías, uno y otro bando, para arrojarse dichos restos en la forma más injuriosa y belicista posible.
Este Artículo lo dividiré en dos partes porque me parece imprescindible que, antes de analizar la cuestión, debe exponerse la evolución histórica española durante las tres primeras cuartas partes del siglo XX: tanto a quien ya la conozca, como a quien la desconozca poco o mucho le invito a su lectura y escribir notas y comentarios que amplíen esta breve síntesis.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los primeros setenta y cinco años del siglo XX en España (1898-1900-1975) han sido, seguramente, los más convulsos y cruentos de su historia.

Un siglo que se inicia dos años antes, en 1898, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), tras adjudicarnos falsamente la voladura del acorazado americano Maine anclado en el puerto de La Habana y la guerra con este país: así finaliza la idea imperial española y la nación se sumerge en una profunda crisis económica, política, social e identitaria que, recogida por Costa y los denominados Regeneracionistas, reclaman la urgente modernización del país.

En este clima, la coronación de borbón Alfonso XIII en 1902, tras la larga regencia de su madre María Cristina, hechos como la dedicación al protectorado marroquí a partir de 1912, sucedáneo del antiguo imperio, las muy sangrientas derrotas de 1921 como el Desastre de Annual, que ponen de manifiesto las responsabilidades monárquico-cívico-militares, reflejadas en el informe Picasso, y otros sucesos, culminan con la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, de 1923 a 1930, no organizada pero si consentida por el rey, a la que se suman distintas organizaciones políticas y sociales.

Tras el fin de la dictadura en enero de 1930, la denominada dictablanda del general Dámaso Berenguer tardará demasiados meses en normalizar el país, quedando la ola antimonárquica reflejada en el Pacto de San Sebastián de agosto de 1930.

Las elecciones municipales de abril de 1931, convocadas por el gobierno del Almirante Aznar, culminarán con la dudosa llegada, por este tipo de consulta electoral, de la IIª República: el rey se exilia en Roma y se constituye un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, católico y republicano liberal de derechas, que convocará Cortes Constituyentes para finales de 1931, aprobándose la Constitución republicana ese año.

De 1931 a 1934 se sucederán gobiernos republicanos de izquierda y socialistas, cuya figura más destacada será Manuel Azaña, con un intento fallido de involución por parte del general Sanjurjo, detenido y exiliado en Portugal.

Significar el conocido y trágico episodio del pueblo gaditano de Casas Viejas (11 de enero de 1933) que desprestigiará al Gobierno y, entre otros hechos, abocará a nuevas elecciones.

De 1934 a 1936 los gobiernos serán republicanos de centro derecha, apoyados por la CEDA, el partido de derechas mayoritariamente votadas pero incomprensiblemente sin ministros propios, cuyas figuras serán el republicano centrista Alejandro Lerroux y el cedista José María Gil Robles. Período también con su fallido golpe, o huelga general revolucionaria conocida como “Octubre del 34”, rápidamente sofocado en Cataluña, pero de gran repercusión en Asturias , apoyado por Prieto, que se exiliará, y los sindicatos ugetista y cenetista; los enfrentamientos con las columnas gubernamentales del general López Ochoa serán muy cruentos, hasta la total derrota de los revolucionarios.

En las elecciones de febrero de 1936 triunfará una amplísima y muy heterogénea coalición de izquierdas y extrema izquierda, denominada Frente Popular, opuesta a una también amplísima e igualmente heterogénea derecha y extrema derecha, que tras enfrentamientos muy violentos, e incluso significados asesinatos por ambas partes (el teniente republicano Castillo y el diputado cedista Calvo Sotelo), culmina en algo que venía organizándose: una sublevación militar apoyada por parte del ejército, la iglesia, falangistas, carlistas y otros grupos políticos y civiles, dirigida al poco tiempo por el entonces General de División Francisco Franco, que centralizará en él plenos poderes y un mando único cívico-político-militar.

Su resultado será la larga y sangrienta Guerra Civil (18 de Julio de 1936 a 1 de Abril de 1939), la de las dos Españas de Machado, en la que se evidenció la división y el odio que había en el país, con innumerables asesinatos en ambos bandos y trágicos enfrentamientos bélicos.

Con el conocido parte de guerra «Cautivo y desarmado…”, finaliza la contienda fratricida, y la dictadura franquista pervivirá 36 años, hasta 1975, con la muerte del general, sucediéndole la denominada Transición Política, el período democrático más largo, constructivo y próspero de nuestra historia, cuya figura más destacada será su primer Presidente de gobierno (y de UCD) Adolfo Suárez González, que hace unos días se rememoraba el 2º año de su fallecimiento con 82 años.

CONCLUSIÓN

Me he permitido esta breve síntesis histórica de gran parte del siglo XX, para recordar nuestros avatares, muy graves y cruentos y, cuando por fin conocemos una auténtica reconciliación derivada de la Transición, cuando una gran mayoría de españoles desconocen la IIª República, la Guerra Civil, el Franquismo y los enfrentamientos fratricidas de nuestra historia, se pretende, casi ochenta años después, volver a reabrir enconados debates, juicios, fosas,…, rencores y odios.

Antonio Checa Pérez, ingeniero de Minas y Economista, Ex Consejero Economía y Hacienda del Principado de Asturias

Artículo anterior OPINIÓN: Las Diputaciones Provinciales a debate

About The Author

Otras noticias publicadas

2 Comentarios

  1. Ignacio

    España será una gran nacion solo cuando la Izquierda y sus voceros deje de agitar la bandera del odio y ondeen la del respeto a todo el que no piense como ellos. Solo entonces será posible la union de todo el pueblo español y solo de esa manera podremos prosperar como pueblo y como ciudadanos. Analizenn los resultados de la izquierda desde 1914 a la fecha y digan que nacion del mundo ha prosperodo con sus politcas.

    Responder
    1. Antonio Checa Perez

      Cierto Ignacio, pero también el Centro y la Derecha deben ser más explícitos y valientes en su defensa, sin complejos, promoviendo todo tipo de encuentros culturales, congresos, seminarios, exposiciones,…donde se explique y debata nuestro origen, nuestra evolución y nuestro futuro, y máxime en esos falsos territorios irredentos que siempre pertenecieron a las Coronas de Castilla o de Aragón, y luego de España.
      Y claro, la educación histórica desde la Escuela debe ser más objetiva y homogénea, reflejando esa realidad y evolución de España, pero la calidad política actual deja mucho que desear en ese campo y en muchos otros.
      Gracias Ignacio por la lectura y el comentario.

      Responder

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies