
La candidata en Cataluña dice que Mas ha adelantado las elecciones por el «miedo» a su formación
La responsable de la Secretaría de Plurinacionalidad de Podemos y candidata a liderar el partido en Cataluña, Gemma Ubasart, ha celebrado el adelanto electoral para los comicios autonómicos en su Comunidad, aunque considera que debería haberse convocado «inmediatamente», para que los catalanes «no tuvieran que esperar nueve meses para poder decidir sobre el modelo económico, social y territorial en el que quieren vivir».
A su juicio, la decisión del Gobierno de Artur Mas de convocar las elecciones el 27 de septiembre «responde en parte al miedo de las «élites catalana a los resultados que podría obtener Podemos si se convocaran hoy mismo las elecciones, para marzo». «Este elemento de la irrupción de Podemos está pensando en el calendario», ha apostillado.
Sobre la posibilidad de que se declare desde el Parlamento catalán de forma unilateral la independencia de Cataluña, Ubasart no se lo cree. Podemos defiende el derecho a decidir y estaría de acuerdo «con un modelo como se ha hecho en Escocia», pero no con una declaración unilateral de independencia desde el Parlamento.
Eso sí, deberá tener «tres características». Una de ellas será el «reconocimiento de la plurinacionaldiad, de las culturas, lenguas y naciones que hay en el Estado, en un mismo nivel». O sea, más o menos como el de ahora. Porque en opinión de Ubasart, lo que no se puede es que «un grupo como CiU vaya a Madrid y por cuestiones electorales pacte más o menos financiación». «Ese es un modelo que se tienen que repensar, con unos criterios universales conocidos de antemano por todos», ha añadido cerrando la puerta a la pretensión de los nacionalistas al pacto fiscal.
Otro elemento que deberá repensar este nuevo modelo de Estado es la «organización y el encaje territorial», ya que, a su juicio, «el Estado autonómico ha fracasado», pues «hay Comunidades que quieren más competencias de las que tienen y otras que tienen más de los que quieren». «Tenemos que pensar otro modelo donde haya distinta asunción de competencias y distinto encaje por territorio», ha dicho contradiciendo la primera característica del mismo nivel.
Estas contradicciones tienen una explicación. Que «toda esta reforma territorial de momento son ideas vagas que tenemos. Solamente puede hacerse desde el momento que se reconoce que el derecho a decidir tiene que existir y que en cualquier momento, un territorio pueda decidir, pero también que cualquier territorio pueda decidir quedarse porque el modelo territorial que se le está planteando es otro».
Noticia relacionada
Podemos y Ciudadanos revolucionan el mapa político nacional